Puyuhuapi: acción comunitaria para un desarrollo local pertinente

Andrea Rios Escandón
Est. Trabajo Social
Universidad de Aysén

Evidentemente, la actual situación sanitaria, ha develado con mayor intensidad las falencias del sistema público en Chile y el mundo. La fragilidad de los sistemas de salud, educación y trabajo, son algunos de lo ejes principalmente afectados. Lo anterior, no es de extrañeza en una sociedad que viene denunciando estas problemáticas históricamente, con especial énfasis en los últimos tiempos de movilización ciudadana. Los cambios son ineludibles y, las expectativas de nuevas formas de desarrollo están puestas sobre la elaboración de la nueva carta constitucional. Ahora, para que lo anterior tome forma y se materialice en la realidad tangible de la ciudadanía, demanda un largo camino de construcción, es decir, por un tiempo considerable seguiremos regidos por la actual constitución y las políticas públicas que se enmarcan en ésta.

En este contexto, me adentro en la realidad local de Puerto Puyuhuapi. Este pueblo costero, ubicado en la zona norte de nuestra región, reconocido por sus frondosos paisajes que circundan el fiordo llamado del mismo modo que la localidad, diversidad de flora y fauna, y un esplendoroso verde que cautiva a los y las visitantes. El reciente pasado productivo de Puyuhuapi, se caracterizó por la predominancia del rubro pesquero artesanal, el cual fue interrumpido por la controversial ley N° 20.657 y la asignación de cuotas de pesca. De esta forma, el desarrollo productivo de la localidad sufrió una conversión forzosa al rubro turístico, el cual, junto a su encadenamiento productivo, se sitúan actualmente como la principal actividad económica del territorio. Cabe destacar, que la actividad turística en la zona es de carácter estacional, la mayor producción se encuentra en la temporada estival, desde el mes de noviembre hasta marzo. De lo anterior se infiere que, Puyuhuapi, durante aproximadamente 7 meses presenta una baja productiva considerable, debido al declive de la actividad turística y la inexistencia de alternativas productivas robustas que dinamicen la economía local. En este aspecto, la actual pandemia ha golpeado fuertemente a los y las habitantes, perjudicando la mayor fuente de ingresos económicos que percibe la localidad. La inversión pública en la promoción y consolidación se servicios turísticos en Puyuhuapi es importante, generando subsidios a PYMES que han fomentado la instalación de alojamientos y restaurantes, principalmente. En ese sentido, y desde una perspectiva global, parece ser que, en este pequeño asentamiento humano, inserto en un lugar de exuberante vegetación, con una rica y singular biodiversidad, todo gira y ocurre en relación al turismo. En efecto, la matriz productiva de Puyuhuapi es unidireccional, lo cual genera un crecimiento condicionado a una sola forma de producción que, sumado a la estacionalidad del rubro, provoca una limitación en las posibilidades de desarrollo económico y social de la comunidad Puyuhuapina. Pero ¿Alguna vez alguien ha consultado a sus habitantes cuál el desarrollo que piensan y desean para su localidad? ¿Alguna institución ha realizado estudios sobre alternativas que diversifiquen la matriz productiva local?

La cámara de turismo local cobra gran relevancia en la conversación público-privada, lo que sin duda ha ayudado a generar las alianzas necesarias para el crecimiento del rubro turístico, de esta misma manera, pienso, es importante considerar la voz de toda la constelación de actores locales para la co-construcción de estrategias de desarrollo y, ¿Por qué no, un plan de desarrollo específico para la localidad?

Sin duda, el aspecto económico es de relevancia en términos de crecimiento de cualquier territorio, pero de igual forma, el desarrollo social, el potenciamiento de las comunidades y su poder de autodeterminación es un eje elemental. Como estudiante de Trabajo Social, tengo la convicción en lo esencial de las instancias de participación y diálogo entre los diferentes agentes involucrados en las políticas públicas y, la acción comunicativa, como medio para la generación sinérgica y colaborativa de estrategias de desarrollo local. Avanzamos a una descentralización progresiva, grandes proyectos son gestados a nivel regional, por lo cual estimo que la soberanía de las comunidades locales es un anhelo cada vez más palpable. Mi propuesta es, mayor énfasis en la generación de espacios de organización y encuentro comunitario, mayor inversión pública en la recuperación del tejido social de Puyuhuapi, pero, también, una invitación a los actores locales a involucrarse activamente en el devenir de su comunidad. Para un desarrollo atingente y con sentido de pertenencia, es imperioso, en igual medida, tanto los esfuerzos institucionales como la acción colectiva local.