En una emocionante ceremonia, en la localidad de Valle Simpson, la señora Alicia Baeza -emprendedora del rubro de la leña- junto a su familia y autoridades regionales y nacionales: Rosa Riquelme, directora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), Tomás Laibe, Seremi de Energía y Julio Maturana, Jefe División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, realizaron el tradicional corte de cinta de una planta de secado de leña con sistema fotovoltaico.
“Hemos inaugurado un Centro Integral de Biomasa o centro de procesamiento de leña, de la señora Alicia Baeza, que fue beneficiada por uno de los instrumentos del Ministerio de Energía, para permitir la instalación de un secador y de un sistema fotovoltaico. La importancia que tiene esto para la región, es que este secador permite aumentar sustancialmente la eficiencia del proceso de secado. Ya no va a demorar días, semanas o meses, sino en cuestión de horas puede entrar leña húmeda y salir un producto de mayor calidad para los consumidores que está acorde a la nueva Ley de Biocombustibles y, por otro lado tiene un sistema fotovoltaico que reduce los costos de energía y permite que sea mucho más sostenible en términos medioambientales, pero también financieros”, señaló Tomás Laibe, Seremi de Energía región de Aysén.
El Programa Centros Integrales de Biomasa (CIB), del Ministerio de Energía, implementado por la AgenciaSE busca fortalecer la producción de biocombustibles sólidos de calidad, mediante financiamiento y asistencia técnica a productores de biocombustibles sólidos. Cada proyecto puede recibir un cofinanciamiento de hasta 50 millones de pesos.
“Este es un proyecto histórico, que además de ser pionero en la región, demuestra cómo las personas pueden ir cambiando sus vidas con la energía. Yo conocí hace mucho tiempo este centro y al matrimonio que está detrás del proyecto. ellos partieron con un galpón y unas máquinas, con mucho esfuerzo y convencidos que la leña hay que venderla seca. Hoy tienen una solución muy innovadora que incorpora aerotermia y energía fotovoltaica, que permite secar en 65 horas a un costo de la energía muy bajo gracias a los paneles solares. Emociona ver estos cambios y la perseverancia de quienes están en el rubro de la leña y que hoy, enfocados en entregar un buen producto, están buscando soluciones innovadoras. Este es un proyecto que se fabricó acá en Chile y está adaptado a la lenga y a condiciones ambientales locales, lo que emociona por el talento que hay en Chile, el cual -si se pone a disposición de estos objetivos- puede cambiar la vida de estas personas y de quienes habitan el país” expresó Rosa Riquelme, Directora Ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética.
Julio Maturana, Jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, precisó: “Este es un proyecto súper importante para el ministerio, porque es parte de la innovación, de la tecnología. Son mejores recursos especialmente para los leñeros, pero que además combina el tema fotovoltaico. Estamos combinando las energías renovables con la producción de leña, a través de su secado. No sólo estamos haciendo un producto mucho mejor, sino además con cero emisiones y con la introducción de las energías renovables en los procesos productivos”.
Alicia Baeza Aguilar posee una empresa familiar, que cuenta con 40 años de experiencia en el rubro de la leña y madera y desde aproximadamente 10 años ella dirige el área de producción de leña, empleando a siete personas, la mayoría mujeres. El año 2014 fue beneficiaria del Programa Más Leña Seca y desde el año 2024 cuenta con Sello de Calidad de Leña. La iniciativa busca mejorar la producción de leña seca en Coyhaique, mediante la implementación de un sistema innovador que combina un secador TROCKNNER con un sistema fotovoltaico.
El sistema de secado permite procesar hasta 12 metros cúbicos de leña en cada ciclo, reduciendo su humedad en un plazo de 40 a 60 horas, sustancialmente más rápido y eficiente que el proceso de secado tradicional. Además, se habilitó un sistema fotovoltaico de 6 kW conectado a la red eléctrica, que permite realizar hasta 24 ciclos de secado al año sin costo de electricidad, reduciendo gastos y haciendo el negocio más rentable.
La beneficiaria del proyecto indicó: “Estoy emocionada porque es un proyecto hermoso, que es una tremenda ayuda sobre todo para la ciudad de Coyhaique y alrededores. Nos va ayudar a tener la leña seca y a trabajar menos, porque el tiempo siempre nos juega en contra para poder secar más. Pero ahora, con este secador, los plazos van a ser más cortos”.