● En un informe del organismo se constató «incumplimiento de las medidas comprometidas para el cierre definitivo de las instalaciones depósito de relaves Confluencia».
● El informe fue solicitado por la SMA, que desde 2018 instruye un procedimiento de requerimiento de ingreso al SEIA del pasivo ambiental sin que, a la fecha, se hayan adoptado medidas de mitigación o reparación de los impactos causados en su área de influencia.
● Una de las últimas acciones de la SMA en torno a este procedimiento fue en febrero de 2021, y sólo tras cuatro años, una vez que se hizo pública en marzo de este año la alerta y preocupación de diversas entidades, solicitó información a SERNAGEOMIN.
Un duro informe sobre los incumplimientos normativos y administrativos de Sociedad Minera Pacífico del Sur en torno a las operaciones del yacimiento El Toqui en Alto Mañihuales, específicamente sobre el discontinuado tranque de releves Confluencia, emitió a principios de abril el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). Esto, por requerimiento de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) que está llevando adelante un procedimiento de requerimiento de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el cual inició en 2018 y estuvo paralizado por largos años.
En este período, se cometieron una serie de incumplimientos con respecto a lo autorizado: contemplaba seis años operación, estuvo once años funcionando; la altura máxima debía ser de 638 metros, llegó a 641,5 metros. Y lo más grave: podía depositar 2.284 toneladas de relave, pero llegó a 5.863 toneladas, lo cual representa más del 150 % con respecto a la resolución original.
El documento, firmado por la directora regional de SERNAGEOMIN Andrea Aguilar Sánchez, respondiendo lo requerido por la SMA, aporta una serie de antecedentes sobre procedimientos de fiscalización del plan de cierre del pasivo ambiental realizados desde 2020. Información que, recién hoy, es requerida y puesta en conocimiento de la SMA.
Contexto
Sociedad Minera Pacífico del Sur adquirió en marzo de 2020 la Compañía Minera El Toqui, tras un proceso de quiebra en que se vio involucrada la anterior propietaria, la australiana Laguna Gold. En la transferencia, pese a que intentó desligarse de sus pasivos ambientales, se incluyó el tranque de relaves Confluencia. Como detalla SERNAGEOMIN, por resolución de diciembre del año 2020, se estableció el «cambio de titularidad del plan de cierre de faena minera El Toqui, que incluye el cierre del depósito de relaves Confluencia.»
Aunque al adquirir la compañía la Sociedad Minera Pacífico del Sur se comprometió a concretar el plan de cierre respectivo, en el último informe SERNAGEOMIN constató «incumplimiento de las medidas comprometidas para el cierre definitivo de las instalaciones depósito de relaves Confluencia y no se han iniciado actividades ni obras de cierre para la mina Concordia«. El pasivo ambiental debió estar cerrado para el período 2021-2022 sin embargo, como señala de manera concluyente SERNAGEOMIN, «a la fecha, la empresa no ha iniciado ninguna actividad relacionada con el cierre definitivo del depósito de relaves Confluencia».
La gravedad radica en que la Ley 20.551, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras, establece que los planes de cierre buscan «la integración y ejecución del conjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos que se derivan del desarrollo de la industria extractiva minera, en los lugares en que ésta se realice, de forma de asegurar la estabilidad física y química de los mismos«. Su objetivo es «otorgar el debido resguardo a la vida, salud, seguridad de las personas y medio ambiente«.
En el informe de SERNAGEOMIN se aclara, además, que Minera Pacífico del Sur no ha constituido ni puesto a disposición del organismo la garantía financiera que asegure el cumplimiento del plan de cierre de su faena minera El Toqui. La importancia de esta acción es que tal caución permite que el Estado cuente con financiamiento para su ejecución, en resguardo de la vida, salud, seguridad de las personas y medio ambiente en caso de no ser ejecutado por la empresa.
En paralelo, la SMA también instruye en la actualidad un procedimiento sancionatorio en contra de la empresa con relación a las operaciones del tranque de relaves vigente, llamado Doña Rosa. Éste se inició hace ya dos años y aún no ha sido resuelto.
Los cargos involucran «no realizar la limpieza de la piscina de sedimentación, según las condiciones comprometidas en la evaluación ambiental«; «operación deficiente del transporte y posterior disposición de los relaves del proyecto desde la planta de espesados hacia el depósito de relaves Doña Rosa«; «no activar el Plan de Alerta Temprana, consistente en realizar el envío de aguas de contacto recolectadas por el Sistema de Drenaje Basal, hacia la piscina de sedimentación, en las condiciones definidas en la evaluación ambiental«; y «realizar disposición de aguas de contacto y sedimentos de relave fuera de la cubeta del depósito Doña Rosa, en un área no autorizada«.
SMA y contaminación minera: Preocupante lentitud
La solicitud de la SMA a SERNAGEOMIN que derivó en el informe respectivo se enmarca en un procedimiento de requerimiento de ingreso al SEIA del tranque de relaves Confluencia, proceso que se extiende por ya 7 años y, pese a haberse dictado en mayo de 2020 una resolución que obliga a Minera Pacífico del Sur someter el proyecto a evaluación, la empresa se ha mantenido en incumplimiento, mientras que la SMA, teniendo herramientas para ello, no ha forzado el acatamiento de tal obligación ni, mucho menos, sancionado a la titular de acuerdo a la Ley.
Fue en 2018 que el organismo constató una serie de irregularidades con respecto a dicho pasivo ambiental, estableciendo diversas sanciones entre las cuales incluyó su ingreso al SEIA. El requerimiento se extendió a Minera Pacífico del Sur por resolución exenta de mayo de 2020. Obligación incumplida hasta hoy.
De la revisión del expediente queda demostrado que la última acción de la SMA en torno a este procedimiento fue en febrero de 2021, fecha desde la cual la acción se paralizó luego de que Minera Pacífico del Sur aseverara haber adquirido todos los activos de Minera El Toqui, menos los relativos al tranque de relaves Confluencia.
Hoy, luego de 4 años de paralización del procedimiento administrativo, la SMA requirió información a SERNAGEOMIN, entre la cual se confirma que, desde 2020 se encontraba zanjado que el tranque pertenecía a la nueva empresa.
Esto ha ocurrido a pesar de las múltiples acciones que en estos años desde la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA), ONG Ecosistemas, la Agrupación Aisén Reserva de Vida, ONG FIMA y la Red de Protección y Defensa del Territorio-Patagonia han realizado en acompañamiento y respaldo a vecinos y vecinas directamente afectados, incluidas reuniones con la SMA para que se avance en las pesquisas y procedimientos. Incluso, el presidente de CODESA Erwin Sandoval expuso en diciembre de 2024 ante la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, acusando la «pasividad» del organismo ante incumplimientos ambientales de diversas empresas.
Al respecto, Sandoval expresó que «los antecedentes que SERNAGEOMIN ha puesto en conocimiento de la SMA confirman que la empresa no ha adoptado medida alguna tendientes a impedir o mitigar los impactos ambientales y sociales en su área de influencia, siendo evidente e incuestionable el vínculo causal entre este actuar ilegal de Minera Pacífico del Sur y la grave contaminación ambiental que afecta el ambiente, la salud y la vida de los habitantes de Alto Mañihuales«.
Esta información estará a la vista el martes 13 de mayo, a las 16:00 hrs. cuando el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) presente ante el Consejo Regional de Aysén los «estudios, análisis o información relacionada con la concentración de metales pesados en las aguas del sector de Alto Mañihuales«. A cargo de la exposición estarán el director ejecutivo del CIEP, Gerard Olivar, junto al subdirector científico, Brian Reid.
Han sido convocados a esta sesión, correspondiente a la Comisión Mixta de Regionalización, Integración Territorial y Medio Ambiente, y de Ciencia, Tecnología e Innovación, los seremis de Minería Juan Vásquez y del Medio Ambiente Yoal Díaz, además de la directora regional de SERNAGEOMIN, el director de la oficina regional de la SMA Oscar Leal y el director regional del INDH Joaquín Bizama.