La Mesa de la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable PNEDS, fue invitada por la Agrupación de Adultos Mayores y Discapacitados ”Caminando por Aysén” a realizar una charla sobre calidad del aire y autocuidado durante el periodo de Gestión de Episodios Críticos en Coyhaique.
“Esta es una iniciativa de la organización, donde casi el 80% son adultos mayores y todos tienen asociado un algún tipo de discapacidad. Esto se generó dentro de la Asamblea, la posibilidad de poder tener este tipo de charlas, porque creemos efectivamente que el tema ambiental es muy importante en la región de Aysén y sobre todo en nuestra ciudad. Siempre estamos llanos a seguir recibiéndolos para que podamos seguir este capacitándonos, porque necesitamos tener, el apoyo desde la misma fuente”, comentó la presidenta de la organización Caminando por Aysén, Marisol Soto.
En efecto la actividad que tuvo por objetivo dialogar en torno a cómo la contaminación atmosférica impacta en la salud de las personas, especialmente en grupos vulnerables como adultos mayores y personas con discapacidad, contó con las presentaciones del equipo de calidad del aire de la Seremi del Medio Ambiente, y de la unidad de vigilancia epidemiológica de la Seremi de Salud, permitiendo sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos de la contaminación atmosférica en la salud y fomentar cambios conductuales orientados al cuidado del medio ambiente.
“La mesa ha puesto un foco especial en trabajar estas temáticas y en conjunto acercarnos a la ciudadanía y efectivamente ha sido un despliegue durante el año 2025 bien intenso, pero muy positivo, hemos recogido muchas observaciones muy valorables porque cuando nosotros escuchamos la ciudadanía salen las mejores iniciativas para poder también tomarlo en nuestra actualización del Plan de Descontaminación Atmosférica de Coyhaique”, declaró el Seremi del Medio Ambiente, Yoal Díaz invitando a la comunidad a convocar a su equipo en las diversas instancias comunitarias.
La actividad forma parte del trabajo de vinculación de la mesa PNEDS, que reúne a 19 servicios públicos, empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil, articulando actividades e intervenciones que promuevan la educación ambiental para la sostenibilidad y la participación ciudadana informada.
“Es importante generar esas instancias de articulación público privada como es nuestra mesa Regional de la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sostenible, como servicios públicos, ver cómo nos integramos, como reforzamos estas instancias de conversación y de retroalimentación para para nosotros como servicios también”, indicó la profesional de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional de Aysén en su calidad de miembro de la mesa PNEDS, Pía Santelices.
La Mesa Aysén de la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable (PNEDS), actualmente integrada por las SEREMIS de Medio Ambiente, Salud, Energía, Corporación Nacional Forestal, Gobierno Regional de Aysén, municipalidades de Coyhaique y Aysén, Servicio Local de Educación Pública, Dirección Provincial de Educación, PAR Explora UACh, Aguas Patagonia, Aqua Chile, Corporación Patagonia Viva, Patagonia Sostenible, Patagonia Sin Residuos, Agencia OM, Térmica Austral, Agrupación Destellos de Energía y Comunidades Portal, ya prepara sus próximas acciones ciudadanas, anunciando para octubre una feria de Desarrollo Sostenible.
Finalmente, el Seremi Yoal Díaz recordó a la comunidad que nos encontramos en pleno Periodo de Gestión de Episodios Críticos y llamó a mantenerse atentos al pronóstico de calidad del aire disponible diariamente en las redes sociales de la Seremi del Medio Ambiente y la web airecoyhaique.mma.gob.cl “las recomendaciones cuando estamos principalmente en pre-emergencia y emergencia ambiental, es evitar la exposición, evitar salir y quedarse sus hogares. Si van a salir se recomienda el uso de mascarilla., si van a hacer ejercicio tiene que ser ejercicio de baja intensidad en recintos cerrados, pero además de eso se puede prender solamente una estufa leña por vivienda. Por lo tanto, es importante que podamos seguir esas recomendaciones, porque si queremos tener menos contaminación necesitamos la colaboración de todos y todas”, concluyó.