Ley de Presupuestos 2026: Enfoque en las familias, seguridad y desarrollo sostenible ​

 

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric presentó recientemente al Congreso el Proyecto de Ley de Presupuestos 2026, reafirmando su compromiso con el bienestar de las familias chilenas, la responsabilidad fiscal y la estabilidad a largo plazo. ​ Este presupuesto prioriza áreas clave como: salud, pensiones, vivienda y seguridad pública, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas y generar oportunidades para las próximas generaciones. Los principales Ejes del Presupuesto 2026 son: Seguridad Social, Seguridad Pública y Seguridad Económica.

“El Presupuesto 2026 consolida cuatro años de trabajo serio y planificado, que cuida las arcas fiscales sin endeudarse más allá de lo que el país puede sostener, porque entiende que solo así se asegura la tranquilidad y el bienestar. De esta forma, hemos logrado avances que pueden perdurar en el tiempo, generando estabilidad y oportunidades para las próximas generaciones como: el nuevo Ministerio de Seguridad, mayor dotación de Carabineros, mejores pensiones, el pago de la deuda histórica a los profesores, entre otros logros”, señaló Úrsula Mix, Seremi de Gobierno.

En Salud el proyecto de Ley de Presupuesto plantea un incremento del 5,6% en recursos para esta área entre 2025 y 2026, a nivel nacional. ​Con ello, más de 115.000 cirugías serán financiadas para reducir listas de espera. ​Además, el nuevo Decreto GES 2025-2028 incluirá tres nuevas patologías, marcando la mayor inversión en GES desde su creación. ​

En cuanto a las Pensiones, que favorecen a las y los adultos mayores, lo más destacado es que se plantea un aumento del 55% en el presupuesto durante este período de gobierno. ​En el 2026, la Pensión Garantizada Universal (PGU) subirá a $250.000 para personas de 75 años o más, junto con nuevos beneficios por años cotizados y compensaciones para mujeres. ​

En el ítem Vivienda, a nivel país, los recursos 2026 crecen un 7,6% con el fin de dar continuidad a las políticas para enfrentar el déficit habitacional, para continuar con los programas de mejoramiento de viviendas y promover una gestión de suelo que fortalezca el rol público en la planificación urbana.

Otro tema importante para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, ha sido poner en funcionamiento el Sistema Nacional de Cuidados. La propuesta del Ejecutivo en esta materia tendría un incremento del 300% en el presupuesto de la Red Local de Apoyos y Cuidados.

En Educación, la propuesta es que el próximo año se destinen casi $52 mil millones para el pago de la deuda histórica a más de 57.000 docentes. Desde el inicio el Gobierno asumió el compromiso de avanzar en una solución concreta y viable para la denominada deuda histórica, demanda sostenida durante décadas por miles de docentes a lo largo de todo el país. Se espera que este viernes 17 de octubre -un día después del Día del Profesor- se realicen los primeros pagos del bono a los profesores que por décadas no encontraron respuesta a esta demanda.

En Seguridad Pública, el presupuesto 2026 contempla un crecimiento del 16,7% en el presupuesto de seguridad y orden público. ​La formación de 3.700 nuevos Carabineros, 700 detectives y 250 agentes de la PDI. ​La renovación de más de 1.000 vehículos para Carabineros y 130 para la PDI, así como la implementación del Ministerio de Seguridad Pública y la creación de la Fiscalía Supraterritorial. ​

La propuesta del Ministerio de Obras Públicas –MOP- contempla $4,39 billones, de los cuales $3,27 billones se destinarán a inversión. La cartera priorizará obras de integración territorial y conservación vial, junto con proyectos de seguridad hídrica y resiliencia frente a desastres.

En cuanto a Seguridad Económica, se proyecta que la Ley de Cumplimiento Tributario permitirá financiar la Reforma de Pensiones y fortalecer la inversión en seguridad. Además, más de $227 mil millones del royalty minero serán distribuidos en gobiernos regionales y municipalidades.

“El presupuesto del año 2026 da cuenta de un trabajo serio y planificado que cuida las arcas fiscales, como lo hace una familia. Sabemos que hay que tener responsabilidad fiscal, pero también responsabilidad social respecto a los avances que se han ido logrando en los últimos años, especialmente en materia de vivienda, seguridad, mejores pensiones, y por ejemplo en salud con el copago cero. Esta iniciativa está en línea con las necesidades de las familias de Chile porque son parte de los principales focos que tenemos como gobierno” indicó, Felipe Rojas, Seremi de Economía, Fomento y Turismo.

Presupuesto en Aysén

En la región, durante estos 4 años se han visto incrementos importantes en temas presupuestarios, como en el área de Salud, donde se observa un aumento de 30,3 % para 2025 respecto a 2024. Además el Servicio de Salud Aysén experimentará un aumento del 86 % en los recursos operacionales respecto a su ejecución actual, lo que garantiza más y mejor atención en hospitales, consultorios y postas rurales.

Por otra parte, casi mil viviendas están en plena ejecución, 1.369 que ya fueron entregadas y otras 461, que podrían empezar en los próximos meses, según el último informe de avance del Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno para la región de Aysén. El presupuesto del sector vivienda en Aysén pasó de 90 mil millones de pesos en 2024 a 117 mil millones en 2025.

En el ítem de Transportes, el Presupuesto ha aumentado más de un 50% en la región, en relación al periodo anterior. La propuesta del Gobierno es la construcción de transbordadores y continuar con los subsidios al transporte en la región de Aysén, aumentando de esta forma la conectividad de los habitantes, especialmente en las zonas más aisladas.

El presupuesto MOP 2026 para Aysén superará los $170 mil millones para infraestructura, modernización hospitalaria y conectividad. Los fondos se destinarán a proyectos claves. Cabe señalar, que el presupuesto de esta cartera en la región aumentó un 23, 4 % en estos cuatro años de Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Presupuestos de Gobiernos Regionales 

La asignación de recursos para los gobiernos regionales responde a criterios técnicos y de ejecución. Lo que se busca es que los recursos lleguen donde se usan bien. Si bien para 2026 se observa una leve disminución de menos de 2% en los recursos para los gobiernos regionales respecto de la Ley de Presupuestos de 2025, los recursos no disminuyen al comparar con el presupuesto que tuvieron efectivamente los gobiernos regionales este año, luego de que en enero se aplicara un ajuste mandatado por el Congreso. Además, es importante recordar que en este Gobierno se legisló el Royalty a la Minería, una nueva fuente de ingresos permanente que permitirá aumentar en más de un 10% los presupuestos de los gobiernos regionales en este período.

Esto es posible gracias a que el proyecto de Ley de Presupuestos 2026 continúa con el impulso a la inversión productiva con énfasis regional, a través del Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo. Este fondo asigna recursos a proyectos, planes y programas de los gobiernos regionales, que tengan por objetivo el fomento de actividades productivas, de desarrollo regional y la promoción de la investigación científica y tecnológica. De acuerdo con lo establecido en la Ley sobre el Royalty a la Minería, este fondo superará los $227 mil millones en 2026, recursos que se distribuirán entre las 16 regiones del país a partir de criterios objetivos de pobreza y características territoriales.

Esta administración ha impulsado cambios relevantes para fortalecer a los gobiernos regionales. Por ejemplo, desde 2023 estos tienen una partida presupuestaria propia, independiente del Ministerio del Interior. Tanto el Presupuesto de 2025 como esta nueva propuesta incluyen modificaciones para facilitar la ejecución presupuestaria sin descuidar las exigencias de buen uso de los recursos. Y si bien se han hecho mejoras anuales, en 2023 el Gobierno presentó el proyecto de ley Regiones Más Fuertes, para garantizar una institucionalidad presupuestaria permanente a los gobiernos regionales, que no vaya cambiando con cada Ley de Presupuestos.

Esta propuesta de Presupuesto 2026 y estos cuatro años de Gobierno, reflejan el compromiso con la inversión en las personas, la sostenibilidad y el desarrollo equitativo, asegurando un futuro más próspero y seguro para todas y todos los chilenos.