Hasta el 5 de noviembre se extiende el nuevo plazo para participar de la consulta ciudadana sobre el listado de Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad en la Macrozona Sur que, siendo existentes con anterioridad a la Ley para la Naturaleza (ley 21.600), con la implementación del Servicio de Biodiversidad y áreas protegidas SBAP, quedarán bajo su alero.
El Seremi del Medio Ambiente, Yoal Díaz, participó el pasado 15 de octubre en la reunión convocada por la Delegación Presidencial Provincial de General Carrera, donde se dialogó con la comunidad y representantes del municipio, respecto a los detalles de la normativa y su traspaso al SBAP “Estuvimos con la comunidad de Chile Chico, atendiendo a sus consultas, hemos visitado también los medios locales para transparentar este proceso y así también seguiremos trabajando para informar a la ciudadanía sobre esta consulta, que es participativa, ciudadana y que se mantiene abierta”.
En efecto, la autoridad señaló que, si bien el sitio prioritario de Estepa Jeinimeini fue identificado el año 2003, con la nueva institucionalidad ambiental, es necesario revisar, mejorar y recoger las observaciones de la ciudadanía para que dicho proceso cumpla con la mirada local “Hemos abierto un proceso nacional de Participación Ciudadana para el reconocimiento de Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad, instrumento clave para ordenar la acción pública hacia la Meta 30×30 del Marco Global de Biodiversidad y para fortalecer beneficios ciudadanos como seguridad hídrica, resiliencia climática, protección de oficios y economías locales asociadas a la naturaleza”, indicó el Seremi, especificando que el proceso, que inició con una participación ciudadana temprana, charlas informativas y solicitud de entrega de antecedentes en junio del año pasado, comenzó la consulta pública el pasado mes y ante el interés de la comunidad ha extendido su plazo y se mantiene abierta para la Macrozona sur hasta el 5 de noviembre en consultasciudadanas.mma.gob.cl
Sitios prioritarios:
Los Sitios Prioritarios nacen como parte de una política pública de conservación y existen desde los años 2000, a través de estrategias regionales y nacionales de biodiversidad. Son territorios con alto valor ecológico, hábitats de especies amenazadas o funciones clave para el equilibrio ambiental, que el Estado identifica como espacios donde deben impulsarse medidas concretas de conservación, restauración y uso sustentable.
Actualmente, se están sometiendo a consulta pública 99 sitios prioritarios distribuidos en tres macrozonas, que fueron definidos mediante un proceso técnico y participativo liderado por el Ministerio del Medio Ambiente entre 2023 y 2024, detalles disponibles en el expediente público de la consulta. Para ello, se revisaron más de 350 sitios prioritarios previamente existentes con base en criterios ecológicos, brechas de protección y representatividad territorial, considerando además aportes regionales, excluyendo áreas urbanas o ya protegidas y priorizando ecosistemas que hoy están subprotegidos.
“La Estepa Jenimeini ha funcionado como sitio prioritario los últimos 20 años, y lo que hoy buscamos es someter a consulta ciudadana los lineamientos de este sitio, que ahora será regido por el SBAP, esto en ningún caso se considera como extensión de un parque nacional, o declaración de área de conservación, ni mucho menos el impedimento de actividades como la ganadería, fruticultura, turismo, etc. Hay que ser claros: la ley establece que no habrá infracciones para quienes ejecuten proyectos o actividades al interior del sitio prioritario en conformidad a la legislación aplicable o a una resolución de calificación ambiental favorable”.
La autoridad regional enfatizó que el reconocimiento de sitios prioritarios no implica prohibiciones a priori ni afectación de las actividades productivas existentes. “Es importante transmitir tranquilidad: la declaración de sitios prioritarios no afectará el desarrollo de actividades productivas que cuenten con los permisos sectoriales correspondientes”, agregó.
Proceso ciudadano
Tras el proceso de consulta ciudadana, el Ministerio del Medio Ambiente debe revisar las observaciones, ponderarlas y responderlas para elaborar una propuesta definitiva. Dicha propuesta será revisada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático. Su objetivo es fortalecer la propuesta con participación informada, asegurar legitimidad social y avanzar en la conservación de ecosistemas estratégicos del país.
Esta etapa clave permite a personas, organizaciones y actores territoriales aportar sus antecedentes, revisar información y fortalecer, con diálogo y evidencia, la propuesta que se enmarca en lo mandatado por el artículo 8vo transitorio de la ley 21600.
Finalmente, la autoridad llamó a participar ampliamente del proceso, para consagrar la voz regional y local en la consulta “Es importante contar con la voz y de todos y todas en este proceso que es nuestro y requiere de nuestra mirada regional”, concluyó.