Seremi de Gobierno realiza visita en terreno para conocer el impacto de proyectos FFOIP en Repollal, Villa Amengual y Puyuhuapi

 

En un despliegue por la zona norte de la región, la Secretaria Regional Ministerial de Gobierno, Úrsula Mix, visitó recientemente diversas localidades para inspeccionar en terreno los avances de los proyectos financiados por el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP).

La autoridad se reunió con representantes de las organizaciones sociales beneficiarias en Repollal, Villa Amengual y Puyuhuapi, donde pudo constatar el impacto directo de estas iniciativas en el fortalecimiento del tejido social y el desarrollo local.

“Compartir en terreno con las organizaciones y ver cómo estos fondos se traducen en hechos concretos, aparte de hermoso, es fundamental para nuestro Gobierno. Estos proyectos generan capacidades, las comunidades también permiten el rescate de su historia, que se empoderen de su entorno y generen lazos que fortalecen a las personas y contribuyen a solucionar sus problemáticas locales. Todo esto se traduce en fortalecimiento del trabajo en los territorios y de nuestras organizaciones “, señaló la vocera de Gobierno, Úrsula Mix.

En Repollal, comuna de Guaitecas, la Seremi se reunió con la Junta de Vecinos N°3, que se adjudicó fondos para el  proyecto: “Conectando Repollal, Taller de Alfabetización Digital para la Inclusión en Zonas Aisladas”, centrado en el desarrollo y la mejora comunitaria, con el propósito de fomentar la inclusión digital y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esta iniciativa busca reducir la brecha digital que afecta a los vecinos y vecinas de esta localidad aislada, proporcionando herramientas esenciales para el mundo digital.

El proyecto consiste en la realización de un taller presencial dirigido a 15 beneficiarios y beneficiarias, quienes debido a la falta de oportunidades de acceso a tecnologías en la zona, no han tenido la instancia para desarrollar habilidades prácticas como el uso de dispositivos móviles, navegación en internet, manejo de correo electrónico y la realización de trámites en línea, por lo que las y los participantes esperan que después del taller se les facilitará el acceso a servicios públicos y privados.

 

En Villa Amengual, la visita se enfocó en el proyecto: Fortalecimiento Ambiental explorar y descubrir para conservar la biodiversidad y patrimonio natural, una innovadora iniciativa de educación ambiental y observación de aves (birdwatching) que promueve el turismo responsable y el empoderamiento de la comunidad mediante el conocimiento del entorno natural. Esta iniciativa busca empoderar a la comunidad -especialmente a mujeres rurales, adultos mayores y a niños, niñas y adolescentes- a través del conocimiento de su entorno natural, promoviendo prácticas de turismo sostenible y sustentable y la valoración del patrimonio natural de la comuna de Lago Verde.

En tanto, en un esfuerzo por reconocer y apoyar las iniciativas locales que buscan salvaguardar el patrimonio inmaterial en Puyuhuapi, la Seremi visitó el proyecto “Memorias que unen: Taller de Historia Local y Cultura del Territorio Queulat”.

La iniciativa, impulsada por gestores locales y con una entusiasta participación de la comunidad, tiene como objetivo principal la preservación y difusión de historias, tradiciones y saberes que conforman la identidad del territorio Queulat. A través de la recopilación de relatos orales y material histórico, el taller busca crear un registro vivo de la memoria colectiva de la zona.

Durante su visita, la autoridad regional dialogó extensamente con los gestores y participantes del proyecto. En la instancia, pudo conocer de primera fuente el valor y la dedicación que hay detrás de cada historia recopilada, y la importancia que estas instancias tienen para las nuevas generaciones.

Los participantes del taller agradecieron la visita de la autoridad y la oportunidad de visibilizar su trabajo, el cual consideran esencial para asegurar que las tradiciones y la historia local perduren en el tiempo.

Luisa Ludwig, participante del taller de historia local y cultural del territorio Queulat, destacó: “Nos encontramos con gente de varios pueblos vecinos aquí del sector norte de la región de Aysén. Para nosotros es súper importante juntarnos, compartir nuestras experiencias, nuestros recuerdos y ver lo que nos comunica, por decir así, para poder contárselo a otros también y, para poder tener una historia que no sea solamente de anécdota sino que una historia como más seria”.

Esta gira por localidades del norte de la región, reafirma el compromiso del Gobierno con las organizaciones, reconociendo el importante rol que cumplen en el desarrollo territorial y en la implementación de políticas públicas con sentido de pertinencia local.