Diversas son las actividades que se han organizado para este viernes 21 de noviembre para conmemorar el Día Mundial del VIH/SIDA en Aysén, siendo el Centro Cultural de Coyhaique el lugar escogido para desarrollar un cineforo denominado “Hablemos Positivo” donde a través del cine y stand educativos se busca reflexionar sobre el VIH y sus medidas preventivas.

Las actividades se inician este viernes, a partir de las 18hrs., con la proyección de un documental, para dar paso a compartir opiniones y generar reflexiones sobre estos temas. Esta actividad además contempla stands educativos en materias de salud sexual con concursos y entrega de información. En este contexto, la Seremi de Salud, Gloria Águila Schmeisser, hizo un llamado a la comunidad a participar de esta jornada. “Visibilizar e instalar en el discurso sobre el VIH, el SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual, respecto a la importancia de la prevención es parte de lo que buscamos reforzar con estas actividades, donde quiero invitar a la comunidad a ser parte de esta jornada, porque el VIH es una enfermedad que estápresente a nivel país y en la región de Aysén, donde el autocuidado es la principal herramienta que existe para evitar el aumento de contagios entre la población. Otro aspecto relevante para mencionar, son los esfuerzos que realiza el MINSAL para el diagnóstico oportuno el cual es gratuito en el sistema público de salud y su tratamiento que forma parte de las Garantías Explícitas de Salud (GES)”.
VIH en Aysén
A nivel regional, durante el año 2024 se diagnosticaron 22 nuevos casos de VIH, concentrándose el 86% de los diagnósticos en hombres. Uno de los datos más preocupantes para el sector salud es que el 41% de los casos fueron detectados en etapa SIDA, la fase más avanzada de la enfermedad, lo que implica que estas personas llevaban en promedio entre 8 a 10 años sin saber que tenían el virus, lo que aumenta el riesgo de haberlo transmitido durante este período.
La referente del Programa de VIH de la Seremi de Salud, Nayaret Oyarzún, explicó que durante el año pasado se confirmaron tres casos en menores de edad. “Durante el año 2024, se registraron tres casos confirmados de VIH en menores, cuyas edades fluctuaban entre los 16 y 17 años. Esta situación nos preocupa como autoridad sanitaria, considerando que el inicio de la actividad sexual en nuestra región, según los datos aportados por la encuesta ENSSEX, ocurre en promedio, a los 16 años. Además, la motivación principal para usar preservativo sigue siendo evitar un embarazo, por lo que muchas veces se deja de utilizar cuando la pareja recurre a otros métodos como las pastillas anticonceptivas”.
Asimismo, explicó la profesional de salud, el rango etario con mayor cantidad de diagnósticos corresponde a personas entre los 25 y 29 años. “A medida que aumenta la edad, la adherencia al uso del preservativo disminuye y se instala una falsa sensación de seguridad”, sostuvo.

La funcionaria de salud enfatizó que el foco está puesto en el autocuidado y en la realización periódica de exámenes preventivos. “Independiente de si se tiene o no una pareja estable, es fundamental realizarse los exámenes de VIH y VDRL (para detección de sífilis) al menos una vez al año. Y si la persona forma parte de un grupo de mayor riesgo, entonces debe hacerlo dos veces al año”. Estos exámenes pueden solicitarse durante el EMPA o en cualquier control de salud con matrona.
Hasta el mes de octubre de este 2025, ya se contabilizan 10 casos de VIH en la región, cuyas edades van desde los 29 a los 62 años de edad.
Actualmente, en la región de Aysén, desde el año 2014 a octubre del 2025 existen 197 personas diagnosticadas con VIH, los cuales están siendo monitoreados y tratados por la red asistencial.
Medidas Preventivas
PREP
La PREP es un tratamiento preventivo y de preexposición al VIH y consiste en la toma de un medicamento para reducir el riesgo de adquirirlo, sin embargo, esta no previene otras infecciones de transmisión sexual.
¿A quién está destinado?:
•Personas de 18 años o más con conductas sexuales de riesgo.
•Personas adherentes al fármaco, es decir, que respetan la dosis y horarios indicados.






