Gobierno Regional de Aysén advierte millonarias pérdidas por baja ejecución presupuestaria de los sectores ministeriales

La Dirección de Aeropuertos, Serviu y el Servicio de Salud son los servicios públicos más criticados.

Coyhaique.- A través de la Comisión de Presupuesto e Inversiones del Consejo Regional, el Gobierno Regional de Aysén convocó a los sectores ministeriales para explicar los retrasos en programas y proyectos, situación que afecta directamente a la comunidad y compromete el presupuesto regional del próximo año.

 

La consejera regional presidenta de la comisión, Andrea Ponce, explicó que la situación de los seremis y otros servicios públicos es muy preocupante. Los ministerios entregan recursos a las regiones a través de las secretarías regionales ministeriales (SEREMI). Son los llamados presupuestos sectoriales y su ejecución es fiscalizada por el Gobierno Regional:  “Nosotros, como consejeros regionales, tenemos la obligación legal de fiscalizar también esas ejecuciones. Eso fue lo que hicimos en esa comisión. Por ejemplo, estamos hablando que la Dirección de Aeropuertos no va a gastar 2.500 millones de pesos, que el Servicio de Salud no va a gastar 6 mil millones de pesos y, por otra parte, Serviu 300 millones de pesos”.

 

En el caso del Servicio de Salud de Aysén, a octubre de 2025, dos iniciativas, la construcción del Cesfam Coyhaique con SAR adosado y la construcción del Servicio de Angiografía HRC, solo fueron ejecutadas en un 1% y 3% respectivamente. En tanto que el SERVIU llevaba en total un 62% de ejecución, ya que proyectos como la conservación de viviendas tuteladas en Coyhaique, la conservación de plazas en Coyhaique, Chile Chico y Río Tranquilo no tuvieron avances.

 

“¿Y qué sucede con esos recursos? Se pierden, pierde la región. Perdemos obras que debían haber sido realizadas durante este 2025 y, por otra parte, también puestos de trabajo, porque cada una de esas obras entregan trabajo. Además, nos demoramos como vecinos y vecinas de Aysén en contar con la infraestructura necesaria para cada uno de los requerimientos en cada uno de esos servicios”, explicó la consejera Ponce.

 

Los gobiernos regionales tienen entre sus atribuciones la fiscalización del avance trimestral y ejecución presupuestaria de los proyectos y programas impulsados por los distintos organismos públicos o sectores ministeriales de cada región. Esta información es recopilada en el PROPIR (Programa Público de Inversiones Regionales) plataforma digital que sistematiza la inversión pública, detallando los estudios, proyectos y programas que se ejecutarán durante el año. Este instrumento sirve para dar seguimiento al gasto público a nivel regional.

 

Sobre el atraso de los sectores ministeriales en la región, Gustavo Villarroel, consejero regional vicepresidente de la Comisión de Presupuesto e Inversiones, señaló que se pidió a los distintos servicios ejecutar la mayor inversión posible: “Hemos podido trabajar con los distintos servicios públicos, sobre todo aquellos que están un tanto atrasados en lo que es la inversión pública. Y eso la verdad que es un tema que nos preocupa, porque, como región, debemos hacer todos el esfuerzo por alcanzar el 100% de la inversión, en virtud de las platas asignadas por la Dirección de Presupuesto. Así que confiamos en que, de aquí al mes de diciembre, finalizando el año, podamos tener el mayor porcentaje de inversión pública en beneficio de nuestra gente de la región, en lo que signifique servicios, obras e incluso programas que permiten también el desarrollo importante de mano de obra”.