Entre el 29 de septiembre y el 5 de octubre, Chile vivirá la séptima edición del Festival de las Ciencias, que este año tendrá como lema “Con ciencia contra la desinformación”. Las instituciones interesadas en ser parte de la cartelera oficial deben inscribir sus actividades en festivaldelasciencias.cl.
El Festival de las Ciencias se ha consolidado como la mayor fiesta ciudadana de la ciencia y el conocimiento en Chile. Desde 2019 es organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en alianza con la academia, la industria y la sociedad civil y, desde 2023, se celebra en todas las regiones del país, transformándose en un encuentro descentralizado, abierto y gratuito, que invita a personas de todas las edades a descubrir la ciencia que les rodea y reconocer los saberes que poseen.
En su séptima versión estará dedicado a reflexionar sobre el fenómeno de la desinformación, convocando a universidades, centros de investigación, establecimientos de educación, museos, fundaciones y organizaciones sociales de todo Chile a inscribir sus actividades en la cartelera oficial del evento festivaldelasciencias.cl.
El ministro de Ciencia, Aldo Valle, destacó que “el Festival de las Ciencias no es solo un espacio de divulgación científica y académica, es una verdadera celebración ciudadana. Queremos que la cartelera se construya desde las comunidades, con las propuestas de instituciones y organizaciones que hagan suyo este evento, para que la ciencia se viva en cada barrio, escuela y territorio del país”.
Bajo el lema “Con ciencia contra la desinformación”, en esta oportunidad se invita a la ciudadanía a descubrir, preguntar y verificar la veracidad de las noticias, datos y cifras que circulan en redes sociales. Para ello, las instituciones están llamadas a desarrollar actividades que promuevan el conocimiento y la ciencia, ya sea a través de charlas, talleres, exposiciones o experiencias interactivas.
El subsecretario de Ciencia, Cristian Cuevas, explicó que “todas las actividades que integren la programación deben realizarse durante la semana del festival, ser gratuitas y generar espacios de diálogo, interacción y aprendizaje. La invitación es a sumar charlas, talleres, exposiciones y experiencias interactivas que acerquen la ciencia a la ciudadanía y refuercen el espíritu inclusivo del festival”.
Por su parte la seremi de Ciencia, Verónica Vallejos, indicó que el festival es una celebración en el que el conocimiento es el protagonista, sobre todo en estos tiempos donde abunda la información falsa. “En esta nueva versión queremos invitar a la comunidad a asumir una postura activa frente a lo que ocurre en el mundo, basada en la curiosidad y la reflexión, entendiendo que el conocimiento es nuestra mejor herramienta contra la desinformación, es por eso que tendremos una serie de actividades destinadas fomentar el pensamiento crítico y la valoración de la evidencia desde quienes generan conocimiento en nuestro territorio. La invitación es a presentar actividades, participar y disfrutar los conocimientos”.