Adoptar y ser adoptado en Chile: cómo funciona y los cambios que introduce la nueva ley

En Chile, no todos los niños que viven en residencias son elegibles para ser adoptados. Esto, ya que el sistema a menudo prioriza la reunificación de las familias. Sin embargo, existen circunstancias donde la Justicia resuelve que quedarse con la familia biológica es insostenible, lo que da pie a la búsqueda de una familia adoptiva.

A menudo, se trata de un proceso extenso, y que puede ser agobiante, no solo para las familias interesadas en adoptar, sino especialmente para los propios niños, niñas y adolescentes. Se estima que, en algunos casos, este proceso puede dilatarse de 4 hasta incluso 8 años.

Hace casi un mes se despachó la nueva Ley de Adopción, tras 12 años de tramitación estancada en el Congreso, donde uno de los objetivos principales es evitar extender la espera de los niños.Esto, ya que se entiende que los primeros años de vida son críticos en el desarrollo del ser humano.

En conversación con BioBioChile, la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, hizo hincapié en que, cuando se trata de adopción, el derecho no es de los padres, sino de los niños a tener mejor familia. Además, recalcó que a veces el debate de la adopción se da desde los adultos, cuando primero se tiene que velar por los niños y niñas.

Por su parte, la Fundación Chilena de Adopción y Familia, su directora ejecutiva, Alejandra Ramírez, nos explicó cómo se vive este proceso actualmente en el país y los principales desafíos que enfrenta.

¿Cómo funciona el sistema actualmente y cuáles son las claves de la nueva ley?

¿Qué niños pueden ser adoptados?

Como se mencionó al inicio, el sistema suele priorizar la reunificación familiar. Por eso, cuando un niño o niña es separado de sus cuidadores, no se entrega en adopción de inmediato, sino que primero se inicia este proceso de revinculación con sus familiares.

Toro señaló que, actualmente, un niño podía permanecer hasta ocho años en trámite de adopción. Por ejemplo, pueden ocurrir casos donde esto ocurre a una edad temprana, en torno a los dos años, y no son entregados a una nueva familia sino hasta los ocho años.

En pocas palabras: toda una etapa fundamental de su desarrollo fue vivida, ya sea en una residencia o en una familia de acogida. Tampoco es menor que, en todo ese tiempo, un niño puede pasar por al menos tres procesos judiciales, cuatro, o incluso cinco.

De acuerdo con la directora ejecutiva de la Fundación Chilena de Adopción y Familia, después de cada proceso puede darse cualquiera de las siguientes resoluciones:


— Volver con sus padres.
— Volver o quedarse con su familia extensa.
— Permanecer en una instancia de cuidado alternativo.
— Ser declarado adoptable.


 

En caso de ser declarado adoptable, comienza el proceso de buscar familias que cumplan con su perfil de necesidades.

Cambios en la ley de adopción

La ministra de Desarrollo Social explicó que la nueva ley de adopción prioriza la revinculación familiar, pero con un plazo máximo de 12 a 18 meses para evaluar si el proceso funciona.

Durante este tiempo, habrá audiencias de revisión cada tres meses y el juez decidirá si el niño vuelve con su familia de origen, queda con una familia extensa o es dado en adopción. Esto, con el fin de reducir la incertidumbre y el daño que causa la espera prolongada para los niños.

“Cada vez que se decrete la separación de un niño o niña respecto de su familia de origen, va a tener que iniciarse este proceso de revinculación familiar y guiarse por estas nuevas normas”, aseguró la ministra.

Por su parte, desde la mencionada Fundación, Ramírez considera que la acotación en los tiempos es uno de los puntos fuertes de la nueva ley.

Quiénes pueden adoptar en Chile y cómo se hace

En paralelo al proceso que viven miles de niños y niñas en Chile para determinar si pueden, o no, ser adoptados, las familias que buscan adoptar también deben seguir una serie de trámites y evaluaciones para determinar su idoneidad.

Entre los requisitos básicos para ser familia adoptiva están:


Ser cónyuges con residencia permanente en Chile y tener dos o más años de matrimonio. Esto último no es exigible si uno o ambos cónyuges están afectados de infertilidad.

En caso de ser personas solteras, divorciadas o viudas, también se exige la residencia permanente en Chile, independiente de si se es chileno o no.

Ser mayores de 25 y menores de 60 años.

Tener una diferencia de 20 o más años con el adoptado.


Una vez que se cumple con los requisitos, se debe realizar una evaluación que acredite que se es idóneo física, mental, psicológica y moralmente. Este proceso se lleva a cabo por el Servicio Mejor Niñez o algún organismo acreditado para desarrollar programas de adopción, como una Fundación.

.

Para postular como familia adoptiva haz clic aquí.

Cambios en la ley respecto de quiénes pueden adoptar en Chile

Actualmente, los matrimonios tienen una primera prioridad, por ejemplo, respecto de una persona soltera. Incluso matrimonios extranjeros.

Recordemos que, cuando hablamos de matrimonio, esto también incluye a personas del mismo sexo, ya que desde la existencia del matrimonio homosexual, la adopción homoparental también está permitida. No obstante, sí se mantenía esta prelación rígida donde los matrimonios tenían prioridad.

Según explicó la ministra Toro, todas esas reglas rígidas se eliminan, para que pueda evaluarse caso a caso. Es decir, ahora todos los tipos de familias que cumplan con las exigencias podrán adoptar. Incluso, se contempla que las familias de acogida puedan adoptar si cumplen con ciertos requisitos.

“Cada niño tiene necesidades distintas y no podríamos decir siempre que un matrimonio va a ser la mejor opción para el cuidado de ese niño. Hay que evaluar entre los postulantes que cumplen los requisitos, la evaluación que se hacen y las necesidades de ese niño o niño y poder hacer este match en un sentido entre los padres adoptantes y los niños que han sido declarados adoptables”, precisó la autoridad.

“Entonces ahí el proyecto también tiene una modificación importante en el sentido de dar mejores condiciones para que no definamos en función de una norma rígida, sino en función de lo que necesita ese niño o niña o adolescente”, agregó.

¿Los padres adoptivos pueden elegir a quién adoptan?

En Chile, los postulantes no eligen a quién quieren adoptar. La asignación o propuesta de un niño o niña para una determinada familia es un proceso técnico, en el cual se cruzan tanto las características del niño y sus necesidades como las competencias o capacidades que tienen estas familias adoptivas.

“Las expectativas siempre son un tema importante porque, en general, en Chile la mayoría de las personas que quieren adoptar, quieren a un niño pequeño, sano”, explicó Ramírez. No obstante, precisó que los niños y niñas que llegan al sistema de adopción a menudo tienen experiencias de adversidad temprana, y que determinan necesidades especiales, ya sea en lo emocional y/o en lo físico.

También hay niños que deben ser adoptados en grupos de hermanos, de incluso tres o cuatro. Así mismo, otros requieren de algún tipo de dispositivo especial para poder satisfacer sus necesidades. “Ahí es donde nos encontramos con algunas dificultades de postulantes que estén abiertos a ese tipo de necesidades especiales de los niños y niñas”, señaló la directora ejecutiva.

“Por lo tanto, aquel postulante o familia postulante que tenga mayor apertura probablemente se constituya como familia adoptiva antes que aquel que quiera la guagüita sana. Hay menos en el sistema, y es más difícil que eso ocurra”, agregó.

Por su parte, la ministra señaló que, si bien es muy importante que los padres adoptivos conozcan y también acepten al niño o niña que se entrega en adopción, no se trata de ir a escoger un niño en ningún caso.

“Aquí se trata de que hay una evaluación técnica y una definición del tribunal, que es quien juzga cuál es la mejor familia adoptiva para ese niño o niña”, puntualizó.

Por Bárbara Haas.
Con información de Miguel Riquelme.
Fuente: biobiochile.cl