Diversas autoridades de gobierno destacaron recientemente el sólido desempeño del sector silvoagropecuario del país, que durante el segundo trimestre de este año registró un crecimiento de 5,8%, superando el promedio nacional y consolidándose como un motor clave del desarrollo económico, territorial y social.
Y es que a nivel nacional, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha reafirmado su compromiso con el desarrollo del agro, consolidando una agricultura más sostenible, inclusiva y competitiva: Durante el año 2024, las exportaciones agropecuarias alcanzaron los 20 mil millones de dólares, diversificando mercados y ampliando la red de agregados agrícolas hacia países como Indonesia, Vietnam e India, lo que permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento y empleo.
En esta misma línea, el Subsecretario de Agricultura Alan Espinoza, sostuvo que “el campo chileno es hoy sinónimo de crecimiento, impulsando la industria y el bienestar de más de 600 mil hombres, mujeres y jóvenes. Durante el segundo trimestre de este año, el sector creció un 5,8%, y nuestros desafíos apuntan a consolidar una agenda de sustentabilidad que refuerce la seguridad y soberanía alimentaria. En este contexto, destaca el trabajo que lidera la Seremi de Agricultura de Aysén a través de iniciativas como Doctores del Suelo y la implementación de planes de manejo que incorporan labores silvoagroambientales, conservando la base productiva de nuestros campos. Asimismo, INDAP e INIA impulsan el programa Transición hacia la Agricultura Sostenible, promoviendo la producción local y la seguridad alimentaria en la región de Aysén.”
Es así como en la región, el accionar del Ministerio de Agricultura se ha enfocado en los ejes estratégicos institucionales 2023-2030, promoviendo una agricultura sostenible y resiliente, el fortalecimiento de mercados inclusivos, la transformación participativa y asociativa, y el fortalecimiento de INDAP.
Entre los avances destacan los programas Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), Servicios de Asesoría Técnica (SAT), PRODESAL y PDTI, que promueven la producción de alimentos sanos mediante prácticas agroecológicas y de ganadería regenerativa; además del impulso a la gestión eficiente del agua y los suelos a través del SIRSD-S, FNDR Suelos Aysén y los créditos de enlace forestal.
El seremi de agricultura, Eugenio Ruiz, agregó: “Nuestra región de Aysén enfrenta hoy los impactos del cambio climático, que llegó para quedarse. Esto ha impulsado nuevas estrategias en el mundo campesino y en el agro. Entre ellas destacan programas como el Caprino, que permite diversificar la matriz productiva, y la producción de los viñedos más australes de Chile, posible gracias a las condiciones climáticas. También el programa Suelo Aysén, con una tabla de costos regional, que fortalece la resiliencia de los ecosistemas y promueve una producción sustentable, integrando nuestros productos ganaderos y silvoagropecuarios a los mercados nacionales e internacionales.”
De igual forma, se ha fortalecido la agricultura familiar campesina e indígena (AFCI) mediante ferias, exposiciones y convenios con la Seremi de Salud y los municipios de Coyhaique y Aysén, facilitando la obtención de resoluciones sanitarias y la apertura de nuevos espacios de comercialización.
Al respecto, la Seremi de Gobierno de Aysén, Úrsula Mix, añadió que: “El año 2025 nos encuentra con una agricultura viva, moderna y resiliente. Hoy el sector no solo crece, sino que se transforma, se abre al mundo e incorpora la sustentabilidad como pilar de desarrollo. En Aysén, hemos impulsado programas que fortalecen la producción local, la innovación y el trabajo colaborativo entre comunidades rurales, jóvenes y mujeres del campo”, señaló la Seremi.
Finalmente, la Directora Regional de INDAP, Yessica Lagos comentó que “el desarrollo del campo no solo tiene que ver con productividad, sino con identidad, equidad y futuro. Hemos avanzado en iniciativas que conectan la innovación tecnológica con la tradición rural, y que fortalecen la seguridad alimentaria en cada territorio de nuestra región. Destacamos la política de los jóvenes rurales impulsada por el Presidente Boric porque invertir en juventud rural es avanzar en soberanía alimentaria y resiliencia climática eliminando las barreras para que se mantengan en el campo.”
Finalmente, las autoridades reafirmaron el compromiso del Ejecutivo con una agricultura que crece con equidad, sostenibilidad y descentralización, generando oportunidades reales para las familias rurales del país y de la Región de Aysén.
				





