En la Biblioteca Regional de Coyhaique se dieron cita representantes del sector público, privado, academia, organizaciones de la sociedad civil y comunidad, para participar de la convocatoria realizada por la Seremi del Medio Ambiente al Encuentro Ciudadano para promover la creación del Comité Estratégico Regional por Escazú.
El Seremi del Medio Ambiente, Yoal Díaz destacó que el Acuerdo de Escazú fue uno de los primeros hitos que tuvo el Gobierno del presidente Gabriel Boric, buscando avanzar en mayor justicia en mayor democracia “Y por supuesto, también en cuidar a nuestros defensores ambientales, en ese sentido, hemos tenido un transitar largo pero fructífero y necesitamos todas las voces de la Región de Aysén participando de estas instancias, por ello hoy estamos haciendo un primer hito del Comité Estratégico Regional, que fue una decisión regional, un llamado a hacerse parte de esta formas de hacer y ejercer la democracia”.
Aysén es una de las 5 regiones que se decidieron a crear un Comité Estratégico Regional para la gobernanza de Escazú, con participación ampliada de la ciudadanía, mientras que en otras regiones esta labor será asumida por los Consejos Consultivos del Medio Ambiente.
El Acuerdo de Escazú busca que los ciudadanos tengan la posibilidad de proteger los derechos ambientales para corregir daños y resolver conflictos que afectan el ambiente basándose en cuatro principios fundamentales: Mejora el acceso a la justicia ambiental; insta a que Chile tenga más participación pública; eleva los estándares de la generación y entrega de información ambiental; y protege a defensoras y defensores de Derechos Humanos en materia ambiental.
El pasado 22 de julio fue publicada en el Diario Oficial la Resolución Exenta N° 4890/90 del Ministerio del Medio Ambiente, que aprueba la estructura de Gobernanza del Acuerdo de Escazú en Chile, institucionalizando formalmente la conformación y funcionamiento del Consejo Nacional Estratégico Público-Privado, los Comités Regionales por Escazú, y las reglas que regirán su funcionamiento democrático. Esta resolución refuerza el despliegue del Plan Nacional de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú (PIPE) 2024–2030, que orienta la ejecución progresiva del tratado en el país.
En el marco del inicio del proceso de convocatoria a los Comités Regionales por Escazú, se ha invitado a la ciudadanía de Aysén a participar en la jornada de presentación oficial del proceso de Gobernanza Escazú en la región, para ello coordinador nacional del Plan Nacional de Implementación del Acuerdo de Escazú en el Ministerio del Medio Ambiente, Gabriel Mendoza abordó los avances en la implementación del Acuerdo, los principales lineamientos de la gobernanza, su base normativa y las etapas del proceso de conformación del Consejo Nacional de Escazú y los Comités Regionales por Escazú.
El coordinador explicó que en lo operativo el Plan de Implementación definió una gobernanza para Escazú en Chile, con un Consejo Nacional que va a tener 31 integrantes y distintas entidades del ámbito público, privado, sociedad civil y academia van a poder ser parte de esa instancia colaborativa para avanzar en la implementación del acuerdo “también se van a desarrollar gobernanzas regionales, una de las posibilidades es constituir comités regionales por Escazú y eso es lo que estamos haciendo hoy día acá. Hay una decisión importante de la Región de Aysén de poder constituir un comité regional por Escazú, y la invitación es a ser parte de la gobernanza”.
Desde la ciudadanía , los participantes valoraron la convocatoria al espacio participativo “muy interesante la actividad que tuvimos, donde pudimos aprender de la implementación del Acuerdo de Escazú y de la tremenda oportunidad para los activistas ambientales, para las comunidades, de poder tener este marco regulatorio que es internacional y que también los protege y fomenta el acceso a la información y mayor el resguardo . para que las comunidades sigan pudiendo demandar vivir en un ambiente libre de contaminación”, declaró la participante y Coordinadora de Comunidades Portal, Florencia Benítez, mientras que el consultor ambiental José Sáez relevó que “yo creo que el impacto en general de todas estas políticas siempre es positivo, sobre todo para la gente de esta región que le interesa tanto los temas ambientales, donde se ha desarrollado tanto el tema de la defensa del medio ambiente (…) es una herramienta para que la gente se informe y además pueda participar”.
Finalmente el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Samuel Navarro, valoró la instancia por cuanto “es muy importante conocer el avance que estamos teniendo en la implementación del Acuerdo de Escazú, particularmente lo que es la gobernanza y cómo las organizaciones y las personas pueden participar de esta gobernanza, que se pueden registrar, presentar candidaturas porque esto va a permitir hacer efectiva la participación de la ciudadanía en materias tan importantes como el cuidado medioambiental, el acceso a la información y también de los defensores ambientales”, concluyó.