Buzos del litoral se capacitaron en riesgos del buceo

La actividad, organizada por la Seremi de Salud, contó con la participación de destacados expositores en neurología y medicina hiperbárica, para promover prácticas de buceo más seguras en el litoral aysenino.


En la localidad de Melinka, cerca de treinta personas pertenecientes a sectores productivos, además de personal de salud y de la Autoridad Marítima, participaron en una capacitación organizada por la Unidad de Salud Ocupacional de la Seremi de Salud Aysén, sobre los efectos de la exposición a condiciones hiperbáricas, el reconocimiento temprano de síntomas y los tratamientos adecuados para buzos que se encuentren expuestos a este tipo de riesgos.

En esta actividad, se contó con la participación del Dr. Jorge Calderón Villarroel, especialista en neurología, subespecialista en Medicina Hiperbárica y Máster en Medicina Subacuática, lo cual fue destacado por el funcionario de Salud Ocupacional de la Seremi de Salud Aysén, Carlos Arteaga Millacari, quien además destacó la importancia en la actualización de conocimientos por parte de los funcionarios de salud.  “Melinka es el sector de nuestra región en el que se realiza la mayor cantidad de operaciones de buceo. Eso sumado a la amplia extensión territorial es sin duda un factor a considerar a la hora de evacuar a un trabajador cuya recuperación y posibilidades de secuelas, sobre todo en el caso de la enfermedad descompresiva, depende de factores como el reconocimiento precoz de síntomas, de lo rápido que es la evacuación a un centro de salud y desde ahí a un centro de medicina hiperbárica y de las medidas de primeros auxilios para lo cual las y los trabajadores deben estar preparados en los conocimientos y  con los recursos suficientes . Por lo que contar con la relatoría del doctor Calderón, un referente nacional en materia de medicina subacuática, permite que las personas que están cerca de los procesos productivos y el personal de salud cuenten con la última información respecto del reconocimiento de síntomas, del tratamiento de primeros auxilios y de cómo articular a la red para poder efectuar los traslados de forma eficiente,” puntualizó.

Actualización de conocimientos sobre medicina hiperbárica que también se desarrolló en la ciudad de Puerto Aysén, donde a través de un seminario efectuado en el auditorio del hospital porteño, se abordó la Salud y Seguridad en el buceo, donde participaron expertos del área de salud, contratistas y buzos del sector acuícola.  Iniciativa ampliamente valorada por la Seremi de Salud Aysén, Gloria Águila Schmeisser. “Quiero destacar la participación del sector acuícola, la academia, y de la Autoridad Marítima en este tipo de actividades organizadas desde el sector salud, donde nuestro principal objetivo es resguardar la salud de las y los trabajadores que se desempeñan en la zona del litoral, desarrollando faenas de buceo, que es un trabajo de altos riesgos, que requieren una constante actualización de conocimientos y de coordinación entre distintos actores para prevenir accidentes asociados a estas actividades.  Mención aparte, es la colaboración de profesionales de la salud, como el Dr. Jorge Calderón, experto en esta área de la medicina, quien siempre se traslada a nuestra región para participar de estas iniciativas”.

Finalmente, cabe señalar que en estas actividades se contó además con destacados relatores como el Dr. Juan Carrillo Azócar, Mg. en Salud Pública, Máster en Medicina y Fisiología del Sueño; además de Andrés Roos Pizarro, Coordinador de Proyectos, Diver Alert Network (DAN), la Dra. Astrid Garrido de la Universidad de Aysén, Dr. Felipe Meyer de la Universidad de Concepción y el Ing. Mauricio Cruz del ISP, la Sra. Lidia Arenas de la Dirección Nacional del Trabajo, Cabo 1° Francisco Valenzuela Inspector local de buceo y los Sres. Juan Silva y Chritopher Du Toit, quienes lideran un proyecto que se elimina la exposición a Monóxido de Carbono en las inmersiones con la implementación de compresores eléctricos.