- La iniciativa busca reducir las brechas en el acceso y calidad del suministro eléctrico en zonas alejadas, y propone que los sistemas medianos de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes se sumen a la transición energética.
Con 106 votos a favor, la Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó el proyecto de ley que moderniza la Ley General de Servicios Eléctricos y regula los sistemas medianos, impulsado por el Ejecutivo.
En la sesión, en la que estuvo presente el ministro de Energía, Diego Pardow, se enfatizó en la importancia de esta propuesta que busca, por un lado, perfeccionar los sistemas medianos, permitirles sumarse al proceso de transición energética y una mayor promoción de las energías renovables no convencionales; y, por otro lado, mejorar el acceso a servicios eléctricos con tarifas equitativas, especialmente para aquellas personas que viven en las zonas más aisladas del país.
Por su parte, el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, destacó que “este proyecto contempla una serie de cambios regulatorios para resolver los problemas que enfrentan los clientes eléctricos en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Pero también aborda la vulnerabilidad de los 109 sistemas aislados que existen en Chile. Este proyecto de ley se hace cargo de la precariedad, los altos costos y la escasa regulación que complejizan la situación energética de las más de 10 mil familias que obtienen energía a través de esos sistemas”.
La autoridad agregó que “hoy estamos cumpliendo con un compromiso entre el Ejecutivo y el Congreso de incorporar el anhelo de contar con una modernización de la regulación de los sistemas medianos y aislados. De esta manera, buscamos que las familias e industrias tengan un mejor acceso a la energía y con mayor equidad tarifaria, permitiendo transformar a la electricidad en un motor para el desarrollo de estos territorios que mejore la calidad de vida de sus habitantes”.
CONTENIDOS DEL PROYECTO
El proyecto de ley que modifica la actual regulación de los Sistemas Medianos tiene por objetivo modernizar y ajustar la regulación introducida en el año 2004 por la ley N° 19.940 (Ley Corta I), realizando los cambios necesarios, para que, sin dejar de reconocer las características propias y especificidades de estos sistemas, su nueva regulación les permita sumarse eficazmente a la transición energética y a la mayor promoción de las energías renovables no convencionales en el contexto actual.
De esta manera, la iniciativa se fundamenta en cuatro (4) ejes. En primer lugar, está el eje de definición y categorización de los sistemas medianos y aislados, que deja de lado
el criterio único de capacidad instalada de generación, que no refleja adecuadamente la diversidad y especificidades de las áreas donde operan estos sistemas.
En segundo lugar, el eje de actualización del procedimiento de planificación, que busca propender al desarrollo de las inversiones, considerando -además de las variables de eficiencia y seguridad actuales- la incorporación de energías renovables y almacenamiento. Luego, se encuentra el eje de ajustes en la tarificación de los sistemas medianos, que persigue extender los mecanismos de equidad existentes, permitiendo el desarrollo económico de las regiones involucradas.
Por último, el eje de participación ciudadana. El proyecto de ley incentiva la incorporación de proyectos renovables en los Sistemas Medianos, mediante la especificación del principio de acceso abierto, para que las empresas transmisoras y distribuidoras permitan este acceso a nuevos proyectos que se conecten por líneas propias o de terceros. Igualmente, se fomentan aquellas obras de planes de expansión que incorporan generación renovable en las siguientes fijaciones tarifarias.
Por otro lado, la iniciativa de ley genera las condiciones para que los 109 sistemas aislados existentes en el país puedan transitar a convertirse en un sistema mediano, permitiéndoles reducir sus cuentas de la luz y acceder a las tarifas reguladas que actualmente existen entre Arica y Chiloé. Lo anterior, significará que las más de 10 mil familias que reciben suministro eléctrico a través de estos sistemas aislados puedan experimentar una mejor calidad de servicio, y una mejor calidad de vida.
Con la aprobación en la Sala de la Cámara Baja, se espera que el proyecto de ley continúe su segundo trámite constitucional en el Senado.