- Estudiantes de Técnico Universitario en Turismo de Naturaleza y la comunidad en general participaron de un conversatorio en torno a los principales ritmos tradicionales de la Patagonia continental.
La música tradicional de Aysén continental fue la protagonista del encuentro “Para Contar, Cantar y Bailar” organizado por la carrera Técnico Universitario en Turismo de Naturaleza del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile.
Esta actividad se enmarca en la asignatura “Historia y Cultura de Chile para el Turismo”, a cargo de la docente Alejandra Muñoz, quien indicó que: “El propósito de este encuentro fue acercar a los participantes, a la historia y cultura regional como una forma de entender la diversidad y riqueza de la tradición y las expresiones culturales nacionales. Debemos distinguir entre la cultura litoral/insular y la continental, ya que son muy diferentes en todo el país. Es importante que, tanto los y las estudiantes de turismo, como la comunidad en general, conozcan en este caso, los principales ritmos tradicionales de la Patagonia”.
En la actividad participaron los músicos y cultores tradicionales, Evaristo Alarcón (acordeón) y Jorge Peña (guitarra), quienes compartieron sus conocimientos, no sólo interpretando diversos ritmos, sino también, conversando en torno a las melodías de Aysén continental rural.
El encuentro incluyó además, una muestra de cerámica de Puerto Ibáñez y de comida típica de la región, para dejar de manifiesto que las expresiones culturales son muy amplias y diversas.
Para la profesora Alejandra Muñoz, este tipo de actividades profundizan el conocimiento de los ritmos que se consideran tradicionales, distinguiendo entre aquellos utilizados para la danza y los usados para el canto. “Es importante tener una visión que supere el tiempo presente, ya que en especial las personas más jóvenes tienden a creer que lo que ellos conocen ha sido siempre así, por ejemplo el Chamamé hoy goza de popularidad y es un ritmo muy atractivo, pero es bastante nuevo en la historia Aysenina. La idea de la charla es conocer el origen de los ritmos y el porqué de su arraigo en el contexto más amplio del territorio, por ejemplo, nuestra condición de frontera con Argentina en el sector continental y el intercambio histórico que hemos tenido”, destacó la docente.
Durante el resto del año, se continuarán organizando charlas y encuentros de este tipo para profundizar los conocimientos de estudiantes y la comunidad en general, en torno a la tradiciones de las distintas áreas geográficas de la región de Aysén.