La planta de la empresa Michelin cuenta con una capacidad para procesar 2.200 neumáticos por año, número que podría aumentar a más de 7 mil con su crecimiento. Permitirá la generación de 20 empleos directos y más de 100 empleos indirectos.
Esta semana, el presidente Gabriel Boric inauguró la Michelin Specialty Materials Recovery (MSNR) La Negra, que es la primera planta de reciclaje de neumáticos mineros gigantes del mundo.
La planta, que es operada y fue instalada por la gigante francesa Michelin, está emplazada en Antofagasta, y su fin es cumplir con los objetivos de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP).
Michelin también es parte de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje, lo que la convierte en el único fabricante de neumáticos que cumple con el rol de valorizador.
¿Cómo funciona la planta?
Según señalaron desde el Gobierno, la planta cuenta con una capacidad para procesar 2.200 neumáticos por año, número que podría aumentar a más de 7 mil con el crecimiento de MSNR.
Su actividad permitirá la generación de 20 empleos directos y más de 100 empleos indirectos.
“Este tipo de inversiones dan cuenta del modelo que queremos para Chile (…) Además es un tremendo orgullo que esta sea la primera planta de reciclaje de neumáticos mineros de Michelin en todo el mundo. Tenemos muchos motivos para sentirnos orgullosos en Chile, y este es uno de ellos”, manifestó el mandatario.
Promulgada en 2016, la normativa establece la obligación de las empresas que introducen al mercado “productos prioritarios” hacerse cargo de ellos luego de que terminen su vida útil.
Para ello, se fijan metas de recolección y valorización, y ahí es donde aparece la reutilización o el reciclaje.
La ley establece seis “productos prioritarios” que deben cumplir dichas metas. Se trata de: aceites lubricantes, pilas, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, envases y embalajes, y neumáticos.
En enero de 2021 se publicó el decreto de neumáticos, que fue el primero de los productos en tener una normativa definitiva. También fijó “exigentes metas y obligaciones que generan beneficios ambientales, sociales y económicos”, afirmó el Ejecutivo.
Y en enero de 2023 comenzaron las metas de recolección y valorización que se establecieron en el decreto de 2021.
En detalle, el decreto obliga a las empresas a que organicen y financien la recolección de los neumáticos fuera de uso en todo Chile, así como su almacenamiento, transporte y tratamiento de acuerdo a la ley.
Fuente: cnnchile.com