Con gran convocatoria se realizó seminario “Género y Ciudad” organizado por la U. Católica y la Seremi de Vivienda

Con la entusiasta participación de representantes del mundo público y privado se desarrolló la semana pasada en Coyhaique el Seminario “Genero y Ciudad”, actividad que tuvo como objetivo abrir espacios de diálogo y de información respecto de la necesidad de implementar las políticas de género en el diseño y ejecución de los programas y proyectos urbanos y habitacionales que impulsa el Ministerio de Vivienda en la región y en todo el país.

La actividad fue organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Aysén con apoyo de la Pontifica Universidad Católica de Chile. En ese contexto se contó con la participación del Director de la escuela de arquitectura de dicha casa de estudios superiores, Osvaldo Moreno; la destacada docente, académica e investigadora Elke Schlak y la asesora de genero de la Subsecretaría de Vivienda, Maritza Villalobos, quienes expusieron sobre el trabajo, los avances y los desafíos que presenta la incorporación del tema género en el desarrollo de nuestros centros urbanos y rurales.

 

La Seremi de Vivienda, Paulina Ruz, valoró la alta convocatoria lograda, sobre todo ante la necesidad de visibilizar el tema de la equidad de género y seguir avanzando en su aplicación tanto en el ámbito habitacional como urbano. “Esto es parte de la política de género que impulsa nuestro Ministerio y cómo desde las regiones llevamos a cabo estos lineamientos a través de la actividad y vinculación con otros servicios, como la Seremí de la Mujer y Equidad de Género y Sernameg. En este seminaro no solo participaron funcionarios públicos, sino que también duplas barriales, funcionarios municipales, representantes de juntas de vecinos, de la sociedad civil y de la comunidad en general. Además de esta actividad y en conjunto con empresas hemos implementado la perspectiva de género en proyectos habitacionales, destacando, por ejemplo, la instalación de mirillas en algunos conjuntos de la región, como por ejemplo en Balmaceda y Puerto Aysén. Nuestro objetivo es seguir realizando este tipo de iniciativas, no solamente enfocadas a la comunidad en general, sino que también a los propios funcionarios, ya que es una instancia donde ellos pueden nutrir sus conocimientos y también realizar ciertas reflexiones en torno a lo importante de esta materia”, indicó.

 

En ese contexto, la asesora ministerial de género, Maritza Villalobos, calificó como muy gratificante el ver que se están organizando iniciativas de este tipo, no solo en Santiago sino sobre todo en otras regiones del país. “Ver que hay liderazgos políticos como el de la Seremi, que decide relevar este tema, y quiere que permee también dentro de la propia institución, es algo muy positivo.  Y al final con este tipo de instancia logramos sensibilizar en la temática, mostrar los avances, asentar iniciativas que se están consolidando dentro de esta administración, siempre pensando en conjunto cómo le damos sostenibilidad a estas acciones para que se transformen en política pública y no se desvanezcan.  Los desafíos son tremendos, pero a medida que esto nos vaya haciendo sentido y que veamos que mejora la calidad de vida de todas las personas, entre todas y todos vamos a trabajar y avanzar para que estos programas se sostengan en el tiempo”, manifestó.

 

De igual forma, el director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica, Osvaldo Moreno, consideró el espacio como fundamental para promover las políticas vinculadas a ciudades que incorporen el enfoque de género y para poder promover ciudades más sustentables, más justas y más inclusivas. “En ese sentido, el poder pensar desde la propia región, en este caso desde Coyhaique, en este seminario impulsado por Minvu en conjunto con la Universidad Católica, constituye un espacio en el cual podemos compartir visiones y plantear desafíos en común para poder trabajar de manera colaborativa y participativa en la resolución de las temáticas que hoy día nos convocan. Yo diría que también desde el punto de vista de nuestro rol como academia, el poder incorporar estos ámbitos que se trabajan desde los territorios, desde las realidades propias regionales, es fundamental para sensibilizar programas propios que formen a profesionales que tengan esas capacidades, pero también para colaborar en el desarrollo de programas de formación que tengan una base local y que hoy día puedan fortalecer las capacidades de los profesionales y de los funcionarios que trabajan en estos temas”, precisó.

 

Finalmente, tanto los expositores como asistentes al seminario coincidieron en que es necesario ratificar un compromiso fuerte que ya se ha conversado con la Seremi y con distintos actores de la región, para poder implementar iniciativas que en el corto plazo puedan apoyar esta tarea que es tan fundamental para nuestras comunidades del presente y el futuro.