- Gracias al patrocinio del Gobierno Regional de Aysén y su Consejo, la empresaria regional Alicia Haro, presentó el proyecto Bono de Carbono Personal en la conferencia climática más grande del mundo.
Coyhaique.- Con la presentación del proyecto “Bono de Carbono Personal: Turismo Regenerativo y Restauración de Ecosistemas desde la Patagonia Aysén”, la región está presente en la COP30, la principal conferencia internacional sobre el cambio climático.
El proyecto Bono de Carbono Personal fue presentado en Brasil, por su creadora, Alicia Haro, empresaria del ámbito turístico de Aysén, que se ha destacado por impulsar el rescate de las tradiciones del campo y la reforestación en la Patagonia.
Se trata de una solución ambiental inédita. Una innovación tangible que puede ser replicable en cualquier lugar del mundo y que se basa en las necesidades y dificultades que tienen las familias para la mantención productiva de sus campos. En concreto, a través de un Bono de Carbono Personal, se puede adquirir colonias de bosque, cortinas de viento o cercos vivos.
“Estoy súper agradecida del Gobierno Regional que hoy día nos acompaña en esta COP 30, donde llegamos como destino turístico Patagonia; y contenta porque estamos mostrando una solución ambiental que es la primera solución tangible que llega a una COP, donde hablamos de un Bono de Carbono Personal. Eso es primero y segundo, la proyección que tiene que tener este bono de carbono, es que nace en la Región de Aysén para ser replicable en cualquier destino turístico del mundo y partir en Patagonia Aysén. Esa es la idea, tener un proyecto que nos dé trabajo en época invernal y, sobre todo, al campesino, que tiene los campos deteriorados. Por otro lado, la industria del turismo que tanto nos hace falta tener un turismo de invierno, explicó Alicia Haro.
El proyecto incluye la creación de una plataforma digital, en la que cualquier persona podrá adquirir su Bono de Carbono Personal. Cada bono corresponde a 22 árboles, número basado en estudios que indican que esa sería la cantidad de árboles necesarios para generar el oxígeno que consume una persona en un día. El objetivo es que se convierta en un piloto a nivel mundial. Desde Aysén Patagonia al resto del mundo.
De esta forma, al adquirir un Bono Carbono Personal no sólo se estará aportando a la restauración de los campos de familias en la Patagonia de Aysén, sino que también se contribuye a la mitigación de emisión de gases de efecto invernadero (GEI).
La aysenina diseñó este modelo en representación de la industria del turismo de la región. La iniciativa se enmarca en el Plan Sectorial de Adaptación al Cambio Climático en Turismo (PSACCT), elaborado de manera participativa con el Ministerio del Medio Ambiente y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), y que busca asegurar la sostenibilidad a largo plazo del sector turístico chileno.
Para dar a conocer esta iniciativa, Haro construyó el Monumento Patagonia en el Fundo Don Gerardo, llamado así en honor a su padre, uno de los pioneros de Cerro Galera, comuna de Coyhaique. Se trata de una obra de arte que abarca 12.5 hectáreas y consiste en la instalación de gigantescas letras que forman la palabra Patagonia y el número 22, dentro de las cuales se plantarán 10.886 árboles nativos, específicamente Lenga y Ñire. Cada aporte de árboles queda consignado con el nombre del donante.
El proyecto Bono de Carbono Personal también incluirá los nombres de las personas que contribuyan, generando un motivo adicional para visitar la Patagonia de Aysén y de esta manera, potenciar el turismo.
Se puede ver la presentación aquí y seguir la COP30 en el canal de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=UwMOM5BZrso






