El Centro General de Padres y Apoderados de la Escuela San José Obrero de Coyhaique, junto al Laboratorio Ecoclimático del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), dieron inicio al proyecto “Aire Limpio, un compromiso educativo”, iniciativa financiada por el Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente.
El proyecto, que se ejecutará durante el segundo semestre del año escolar 2025, busca promover la conciencia ambiental sobre la contaminación atmosférica y sus efectos en la salud, involucrando a estudiantes, docentes, familias y funcionarios del establecimiento.
Coyhaique enfrenta cada otoño e invierno una de las situaciones más críticas del país en materia de calidad del aire, producto principalmente del uso de leña húmeda para calefacción y de sus condiciones geográficas. Esta realidad afecta directamente la salud de la población, especialmente de niñas, niños y adultos mayores.
Desde la Escuela San José Obrero, ubicada en el centro de la ciudad, se observa de cerca este problema: enfermedades respiratorias, ausentismo escolar y preocupación constante de las familias por el bienestar de sus hijas e hijos. Ante ello, “Aire Limpio, un compromiso educativo” surge como una respuesta pedagógica que busca comprender el fenómeno y fomentar cambios de conducta desde la educación y la participación comunitaria.
Entre sus principales acciones destacan la instalación de sistemas demostrativos de monitoreo de material particulado, que permitirán medir la calidad del aire dentro del establecimiento; charlas educativas y visitas al Laboratorio Ecoclimático del CIEP para estudiantes de 4° a 6° básico; además de actividades artísticas y de mediación lectora, como el taller “Cuentos que Respiran: Kamishibai por el aire y el medio ambiente”, a cargo de la artista Leslie Becker.
Asimismo, se realizarán charlas informativas para funcionarios y apoderados y se pondrá en marcha la “Mochila viajera por la calidad del aire”, que llevará materiales educativos y cuentos ambientales a los hogares, promoviendo el aprendizaje compartido entre familias.
Más de 160 estudiantes del segundo ciclo básico participarán directamente en las actividades del proyecto, que busca combinar el conocimiento científico con la creatividad y el compromiso ciudadano.
El Director del establecimiento, Antonio Barrientos, destacó la relevancia de la iniciativa “Educar sobre el aire que respiramos es una urgencia en Coyhaique. Este proyecto busca generar conciencia y acción desde nuestra escuela, para que niños y niñas no sólo comprendan el problema, sino que también sean parte de la solución junto a sus familias y comunidad educativa.”
Desde el Laboratorio Ecoclimático del CIEP, la investigadora Manuela López Arancibia señaló:
“Para nuestro equipo, que realiza el monitoreo de la calidad del aire en la región de Aysén, este tipo de instancias es fundamental, ya que nos permite compartir con las comunidades educativas los resultados de nuestras investigaciones y la información generada. En ellas, destacamos que se trata de una problemática de salud pública, ambiental y social, por lo que es especialmente relevante abordarla con niñas y niños, quienes son receptores activos y con un fuerte potencial de vinculación entre la ciencia y la comunidad.”
Finalmente, el SEREMI del Medio Ambiente, Yoal Díaz, subrayó que:
“El Fondo de Protección Ambiental permite que las comunidades sean protagonistas del cambio. Este proyecto refleja cómo la educación puede contribuir a mejorar la calidad del aire en Coyhaique, fortaleciendo el compromiso ambiental desde los propios establecimientos educacionales.”
Con esta iniciativa, la Escuela San José Obrero reafirma su compromiso con la educación ambiental y la construcción de una ciudad más limpia y saludable para todas y todos.