La pesca artesanal señala que el cierre de operaciones de PacificBlu es una oportunidad para incrementar la cuota del sector artesanal

  • Declaración de dirigentes de la Alianza Nacional por Defensa de Pesca Artesanal

Ha sido sorpresivo el anuncio que hiciera hace algunas horas la empresa industrial PacificBlu, la cual ha informado su decisión de cerrar sus operaciones en Chile. Este anuncio lo hizo luego de enterarse de la reciente votación en el parlamento chileno, la cual aprobó un nuevo fraccionamiento del recurso merluza común entre el sector industrial y artesanal. Luego de varios años de espera, finalmente, el día 7 de mayo la Comisión Mixta de Pesca de las Cámaras de Diputados y Senadores aprobaron regresar la asignación de las cuotas de merluza común a valores cercanos a sus históricos.

Como es de público conocimiento, en el 2013, se promulgó una enmienda a la Ley General de Pesca, conocida como la “Ley Longueira”. Entre otras cosas, esta cambió el fraccionamiento de los recursos pesqueros, asignándole al sector industrial la posibilidad de extraer hasta el 60% de la merluza común. Lamentablemente, algún tiempo después de aprobada esta norma empezaron a salir a la luz casos de corrupción que comprometían a empresas industriales y a parlamentarios de la época. Aunque hoy en día no es posible regresar al escenario previo a la Ley Longueira, la Comisión Mixta de Pesca ha convenido aumentar al menos en algunos puntos porcentuales la cantidad de merluza para la pesca artesanal.

“Nosotros consideramos que lo aprobado por la Comisión no es suficiente pues solo restable parcialmente nuestros derechos históricos. Si la industria pesquera considera que el nuevo esquema no le acomoda y prefiere retirarse, entonces lo que correspondería en este momento es aprovechar que la Comisión sigue sesionando y está aún a tiempo de reasignar el porcentaje de cuota que ha dejado libre la empresa en mención”, sentenció Hernán Cortes, vocero de la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal y presidente del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero (CONDEPP).

Este, además, señaló que los cálculos realizados por los actores de la pesca artesanal, y que han sido planteados por ellos desde el inicio de la tramitación del proyecto de ley, señalan que el 70% de la merluza común debería corresponder para el sector artesanal; mientras que, el 30% restante, para el industrial. “Después de todo, si la empresa ya anunció su retiro de la actividad, entonces no tiene porqué echar de menos a la merluza. Esta estará en buenas manos artesanales, las cuales no operan con artes de pesca dañinos con el ambiente, como lo es la pesca de arrastre”, concluyó Cortés.

Sara Garrido, también vocera de la Alianza y presidenta de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal de Chile expresó su sorpresa ante la reacción de la empresa. “Estábamos bastante insatisfechos por el resultado de la votación de la Comisión respecto de la merluza. Consideramos que esta no fue justa ni suficiente para compensar el gran impacto que sufrió la pesca artesanal tras la aprobación del anterior fraccionamiento en 2013. En ese momento se nos redujo la cuota hasta el 40% sin que hubiera razón alguna”, sentenció.

“Ahora, el anuncio de la empresa PacificBlu abre una oportunidad que los parlamentarios y el Ejecutivo no deberían desaprovechar. Por eso les solicitamos a los miembros de la Comisión que reconsideren la votación, dado que el debate seguirá abierto hasta el martes 13 de mayo. Este es un nuevo escenario y, por ende, corresponde que la Comisión haga un recálculo del fraccionamiento entre sectores”.

Por su parte, Pascual Aguilera, vocero de la Coordinadora Alianza del Norte (CORANOR), no toma con seriedad lo declarado por la empresa. “Lo declarado por PacificBlu es una pataleta de niño mimado que busca atemorizar a sus trabajadores para que realicen acciones de presión y, además, pone en evidencia la falta de compromiso de ciertos sectores con el desarrollo sustentable de la actividad pesquera”, añade Aguilera.

La posición de Miguel Ángel Hernández, presidente de la Federación Nuevo Amanecer es clara: “Frente a esta situación, el llamado debe ser fortalecer a la pesca artesanal y garantizar que el recurso quede en manos de quienes realmente lo valoran y no pescan con el nocivo arte de pesca de arrastre de fondo. Se respeta la decisión tomada por PacificBlu. Desde mi punto de vista es una decisión poco inteligente por parte de estos empresarios, pero, finalmente, toda decisión se respeta. Vista desde un punto de vista práctico, relaja el sistema pesquero en el contexto de una votación bastante ajustada. Ahora sin este actor en la ecuación, será menos difícil para la Comisión el tomar una decisión más favorable para la pesca artesanal y para los actores que si usamos artes de pesca sustentables”.