- El plan estratégico de la entidad considera la elaboración de 8 productos cualitativos y cuantitativos que consideran sondear la empleabilidad, movilidad y características propias de la región en materias laborales.
Aysén, agosto 2025.- El Observatorio Laboral de Aysén, programa de la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por el Centro de Formación Técnica Estatal de la región de Aysén, cuenta con un equipo multidisciplinario con las competencias necesarias para hacer un completo levantamiento de información atingente a temáticas laborales en nuestro territorio.
Es así como este equipo de profesionales se ha desplegado, específicamente en las comunas de Aysén, Coyhaique y Cisnes, siendo ésta última donde se hizo el catastro más reciente para alimentar de información los estudios de Realidad Comunal y el de Pertinencia Regional.
Estudio de Realidad Comunal: un panorama actualizado
El Estudio de Realidad Comunal (ERC) 2025 le dará continuidad al Estudio OMIL 2024, ampliando el foco y dejando de tener a los representantes OMIL como únicos y principales informantes. Este producto aportará a conocer en profundidad la realidad laboral de las comunas del país, en el caso de Aysén, se consideró Cisnes poniendo el foco en población joven y como encontrar el primer empleo ante la falta de experiencia laboral.
De este modo se realizaron 2 talleres, siendo el primero en las inmediaciones del Liceo Arturo Prat, donde, mediante un grupo focal con metodología participativa, orientado a alumnos que están ad-portas de egresar de educación media se les formuló la idea de cómo ellos visualizan el futuro de la búsqueda del primer empleo formal, lo que dio paso a una conversación bastante fluida sobre sus expectativas como también sus inquietudes.
En la misma línea, pero en horas de la tarde, se reunieron en la biblioteca municipal de Puerto Cisnes, actores claves de la industria, empleadores y representantes de la comunidad, quienes, en la misma metodología que los estudiantes del liceo, intercambiaron opiniones sobre cómo ven las instituciones la inserción laboral de los jóvenes en búsqueda de su primer empleo viendo las principales adversidades.
Frente a este levantamiento de datos y la participación activa de la comunidad, para el seremi (s) del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Díaz Cordaro, es valorable el interés que existe en la ciudadanía de aportar en cómo mejorar los ambientes laborales o qué ayudas pueden ser necesarias, desde la cartera, para seguir promoviendo el empleo decente y aportar en la formalidad.
“El trabajo en terreno del Observatorio Laboral nos permite conectar con la ciudadanía y saber de primera fuente sus necesidades y las soluciones que plantean para promover el trabajo decente e igualdad de oportunidades para todos, que es algo sumamente importante para nuestro Gobierno porque queremos responder con mejores políticas públicas y que sean eficaces a la hora de cumplir con las demandas de todos los trabajadores y trabajadoras del país”, afirmó la autoridad laboral.
Junto a ello, el Seremi(s) del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Díaz añadió “También relevamos la importancia de incluir a la población joven en sus estudios, porque es una preocupación constante para la cartera en cómo entregar mejores herramientas de apoyo y oportunidades, además del Subsidio al Empleo Joven que entrega el Sence o de los programas de capacitación que aportan a tener mayor conocimiento para enfrentar el mundo laboral y obtener empleos acorde a sus necesidades, enfatizando la continuidad de estudios, por ejemplo, a través de Sence y en los centros de formación de la región, que nos permitan tener trabajadores y trabajadoras más capacitados y especializados, que es lo que requiere el mundo laboral hoy, y no se busque en otras regiones ése capital humano. Los cursos priorizados por el Consejo Regional de Capacitación en áreas como patrón de nave buscan precisamente entregar esas oportunidades”.
“Turismo y Movilidad Laboral”: un estudio regional con perspectiva
La región de Aysén es una de las más extensas del país y más del 50% de su superficie está compuesta por Áreas Silvestres Protegidas, además de una innegable y exuberante belleza natural. Con respecto a su economía, está basada en la ganadería, salmonicultura y turismo, por nombrar a las más significativas. He ahí donde radica la justificación del por qué estudiar el turismo en la región, puesto que, por una parte, concentra gran inversión pública y genera empleos, y, por otro lado, tiene una alta movilidad por estacionalidad de la industria en la zona y conmutación laboral.
Para César Gómez Berrocal, director del Observatorio, la decisión de abordar el turismo también pasa porque que es un mercado transversal que ha tomado mucha fuerza en el territorio y que cada año busca fortalecerse como el sello de la región.
“La estrategia de Desarrollo Regional establece como un sector estratégico en la región el sector del turismo y al mismo tiempo es importante destacar que durante el último año calendario nuestra región tuvo cifras récord de visitantes, lo cual obviamente demanda mejorar la calidad del servicio en términos de infraestructura, pero obviamente también en términos de capital humano. Es en ese contexto que cobra relevancia el hecho de poder levantar información del mercado laboral en el sector desde el punto de vista de poder determinar, cuáles son las principales ocupaciones que se requieren formar, ya sea en términos de carreras técnicos de nivel superior, como también formación en oficios y/o certificación de competencias laborales, con lo cual obviamente estamos buscando generar información tanto cuantitativa como cualitativa para poder profundizar respecto a la dinámica del sector en aspectos, ya sea de movilidad laboral o informalidad, entre otros, de manera tal de generar información que sea pertinente y de calidad para los tomadores de decisión” expresó el director del programa.
El enfoque de este estudio es exploratorio descriptivo, donde se realizará una metodología mixta con enfoque cualitativo y cuantitativo a través de información obtenida de fuentes primarias (entrevistas y encuestas) y secundarias (datos macroeconómicos y microeconómicos de la industria del turismo).
Con respecto a las entrevistas, estas han sido presenciales y telemáticas a actores relevantes de la industria, mientras que la encuesta es autoaplicada a través de una plataforma web donde se invita a trabajadores y dueños de empresas ligadas al turismo, a responder un cuestionario, el que luego será analizado para ahondar sobre las características territoriales de la región y de las actividades estratégicas seleccionadas respecto al sector, su matriz productiva y su movilidad laboral.
Sobre nosotros
El Observatorio Laboral de Aysén, es parte de la Estrategia Nacional de Prospección Laboral, convenio firmado entre el Centro de Formación Técnica Estatal de Aysén y la Subsecretaria del Trabajo, representada por la Seremi de Trabajo y Previsión Social.
Si quieres conocer más del trabajo del Observatorio Laboral Aysén, pueden revisar sus redes sociales en Instagram como @olraysen, en X como @OLRAysen y su fanpage de Facebook: Observatorio Laboral Aysén.