- Mediante una carta dirigida al alcalde de Aysén Luis Martínez y al gobernador regional Marcelo Santana dieron cuenta de la grave situación de desempleo que les aqueja.
- Los alrededores de la localidad están colmados de concesiones salmoneras, donde empresas como AquaChile, Blumar, Camanchaca, Invermar, Mowi, Cermaq, Australis Mar, MultiX cuentan con más de 300 centros en la reserva nacional Las Guaitecas y el parque nacional Isla Magdalana, maritorio hoy altamente contaminado por la industria.
Un clamor que da cuenta de cómo la industria del salmón crece por un lado, pero por el otro no aporta al desarrollo regional, quedó al descubierto durante los últimos días con el clamor de las comunidades de Islas Huichas. Esto, producto de una carta que tres organizaciones territoriales del sector enviaron al alcalde de Aysén Luis Martínez y al gobernador regional Marcelo Santana dando cuenta de la grave situación de desempleo que les aqueja.
En la misiva, fechada el 11 de julio, los presidentes de las juntas de vecinos de Puerto Aguirre Javier Formantel, Estero Copa Susana Chiguay y Caleta Adrade Eliana Arteaga dieron cuenta de su “profunda preocupación por la grave falta de empleo que enfrentan nuestras comunidades“.
Tras una asamblea general se constató “la ausencia total de proyectos PMU en los tres sectores y del programa CONAF Islas huichas”, con lo cual “hay más de 80 familias sin ingresos“.
Ante esto, convocaron a las autoridades comunal y regional a una reunión para el lunes 14 de julio, “con el objetivo de entablar un diálogo directo con las comunidades y que nos entreguen compromisos reales“. Complementando esto, durante la jornada de ese día se realizaron protestas por parte de la comunidad.
En una carta de respuesta, las autoridades emplazadas comprometieron ejecución de proyectos públicos, de los Fondos Regionales de Inversión Local, programas de apoyo a la pesca artesanal y asistencia a las personas mayores.
El desarrollo salmonero que no llegó
Sin embargo, se mantiene una pregunta de fondo: ¿Qué rol cumplen las empresas salmoneras que rodean las Islas Huichas? Los alrededores de esta pequeña comunidad, histórica caleta de pescadores, está colmada de concesiones de la industria, donde empresas como AquaChile, Blumar, Camanchaca, Invermar, Mowi, Cermaq, Australis Mar, MultiX cuentan con más de 300 centros en la reserva nacional Las Guaitecas y el parque nacional Isla Magdalana, maritorio hoy altamente contaminado por la industria.
Sólo AquaChile (considerando todas las de la matriz Agrosuper) mantiene 4 concesiones en el parque nacional Isla Magdalena y 79 en la reserva nacional Las Guaitecas. Esto representa cerca de un cuarto de sus concesiones totales.
Durante el primer trimestre de este año, obtuvo utilidades netas de más de 60 millones de dólares, con más de 500 millones de dólares en ventas.
El gobernador de Aysén, Marcelo Santana, abordó el tema señalando que “llama la atención cómo lugares con tanto potencial y con actividad industrial siguen dependiendo excesivamente de estos planes de empleo. Esto nos invita a reflexionar sobre cómo se está desarrollando el litoral en torno a una industria que genera el 30% del PIB regional“.
En tanto, el director de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, Patricio Segura (CODESA), también apuntó al concepto de desarrollo vigente, más aún con el reciente acuerdo del Consejo Regional de crear una Corporación de Desarrollo con participación del Gobierno Regional. “Hablar de desarrollo no se zanjará con una corporación. Y está bien, considerando que es un concepto dinámico. Hace cuarenta años, la conectividad digital no era parte de éste. Hoy sería difícil no contemplarlo” indicó. Y aludió directamente a lo ocurrido en el No vaya a ocurrir lo que hace pocos días se conoció. Las juntas de vecinos de Islas Huichas (Estero Copa, Caleta Andrade y Puerto Aguirre) claman por el apoyo del municipio de Aysén y el Gobierno Regional…. Paradójico, considerando la alta presencia de empresas salmoneras…. Claramente, ése no es el ‘desarrollo’ que necesitamos como región“.
CODESA, junto con otras 52 organizaciones, es parte de la Alianza por la Defensa de las Áreas Protegidas que, a través de la campaña Salvemos la Patagonia, busca la salida de las salmoneras de las áreas protegidas, sin relocalización.