Parlamentarias: La reñida carrera por un cupo senatorial en la Región de Aysén

  • Sus habitantes deberán elegir a dos representantes para la Cámara Alta, y los candidatos se centran en los problemas de conectividad y contaminación.
  • Una de las situaciones más llamativas es la del hoy desaforado diputado de Demócratas Miguel Angel Calisto, investigado por fraude al fisco, quien competirá por la FRVS.

Una reñida carrera parlamentaria se vive en la Región de Aysén, una de las siete del país que tendrá una papeleta extra -en las elecciones del 16 de noviembre- para definir a sus dos representantes en el Senado.

Ambos escaños, actualmente ocupados por los senadores David Sandoval (UDI) y Ximena Órdenes (PPD), son el objetivo de diversas fuerzas políticas.

La senadora Órdenes buscará la reelección por el pacto oficialista “Unidad por Chile”, mientras que el exconvencional del Partido Socialista, Tomás Laibe, y el exdelegado presidencial de Aysén, Rodrigo Araya (Frente Amplio), también competirán por el cupo bajo el mismo conglomerado.

Sin embargo, la atención se ha centrado en la candidatura del diputado Miguel Ángel Calisto. Tras ser desaforado y mientras es investigado por la Fiscalía por un presunto delito de fraude al fisco, el parlamentario no fue respaldado por su partido, Demócratas.

Finalmente, se inscribió en la lista de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), que forma parte del oficialismo, lo que generó polémica en su momento. Su caso judicial sigue pendiente en la Corte Suprema, cuyo fallo se conocerá después de las elecciones.

Desde la derecha, la lista de Chile Vamos no presentó candidatos a la Cámara Alta en la región. El espacio fue ocupado por una alianza de los partidos Republicano, Nacional Libertario y Social Cristiano, que postula al exseremi de Agricultura, Felipe Henríquez (en cupo del partido de Johannes Kaiser), a Manuel Anabalón (Social Cristiano) y a Belén Oyarzún (Partido Republicano).

Falta de conectividad

La conectividad es uno de los problemas más críticos que enfrenta la Región de Aysén y un tema central en el debate de los candidatos al Senado.

Siendo la tercera región más grande en territorio pero la menos poblada del país, con una densidad de menos de una persona por kilómetro cuadrado, el acceso a servicios básicos y la integración territorial son desafíos permanentes.

Asimismo, con un 45% de su población viviendo en zonas rurales, mejorar la infraestructura vial es considerado crucial. En este contexto, los postulantes a la Cámara Alta muestran un consenso transversal: la solución pasa por asegurar recursos en la Ley de Presupuestos.

“En materia de conectividad, necesitamos acelerar el ritmo de pavimentación de la Carretera Austral. Vamos a apostar por eso desde el Senado para que las obras públicas se realicen a tiempo y esto genere un beneficio a nuestra gente”, afirmó el candidato Tomás Laibe (PS).

En tanto, su par Rodrigo Araya (FA) afirmó: “Nosotros incidimos en el tema presupuestario, y ahí cobra relevancia porque este Gobierno definió que los costos de la construcción de la Carretera Austral era del Ministerio de Obras Públicas. Yo creo que ahí podemos incidir directamente”.

Por su parte, Miguel Ángel Calisto (FRVS) sostuvo que pondrá “todo nuestro respaldo y apoyo para que se conecte la carretera Chile por Chile como corresponde, para mantener al país unido territorialmente y en una sola carretera”.

Su contendor Felipe Henríquez (Partido Nacional Libertario), por otro lado, afirmó que es fundamental “que tengamos una presencia durante las discusiones de la Ley de Presupuesto, instancia en la cual podemos realmente tratar de provocar soluciones a través de la asignación de recursos al Ministerio de Obras Públicas, al Gobierno Regional y empujar que el Estado de Chile atienda las necesidades de Aysén”.

El grave problema de la contaminación

Otro tema relevante en Aysén es la contaminación. Durante años, la ciudad de Coyhaique ha ostentado el lamentable récord de ser la ciudad con el aire más contaminado de Sudamérica.

El origen del problema es claro: al ser una región austral, la calefacción es necesaria durante casi todo el año. Debido al alto costo de la electricidad y otras alternativas, la leña húmeda se ha convertido en el combustible más común, pero también en el más contaminante.

Este grave problema de salud pública es otro de los ejes del debate entre los candidatos al Senado por Aysén, quienes proponen diversas estrategias para abordar la crisis.

“Nosotros hemos propuesto un plan a 10 años de reducir la tarifa eléctrica para que así sea posible optar por una calefacción eléctrica y eficiente. Mejorar los instrumentos que el Estado tiene con los programas de acondicionamiento térmico, recambio de calefactor y también un programa que permita a la gente producir su propia energía”, explicó Laibe.

Mientras que Rodrigo Araya propuso la “implementación de los reglamentos de la Ley de Biocombustibles, que está en discusión actualmente, para que la gente tenga acceso a leña seca y pueda combustionar menos. Seguir implementando los recambios de calefactores en todas las localidades, implementar los recambios de calefactores eléctricos también”.

En una línea similar, Calisto indicó que se requieren “más recursos para que las personas que son adultos mayores, jubilados, puedan tener un apoyo económico por parte del Estado para poder terminar de aislar sus casas térmicamente”.

Finalmente, Felipe Henríquez puntualizó: “Son más de 20.000 viviendas en la Región de Aysén las que requieren atención en revestimiento para poder ser más eficientes energéticamente. Creo que también es muy importante en esta materia poder concientizar para que la gente entienda también cuál es el impacto que tiene el consumo de la leña húmeda”.

Fuente: cooperativa.cl