Hasta La Moneda llegaron este jueves dirigentes de la Alianza en Defensa de la Pesca Artesanal para asistir a la ceremonia en que se promulgó la Ley de Fraccionamiento que aumentó las cuotas para la pesca artesanal en gran parte de las pescaderías.
Sin embargo, los trabajadores del mar también tuvieron la oportunidad de reunirse en privado con el Jefe de Estado, ocasión que aprovecharon para agradecer los esfuerzos desplegados por el gobierno para corregir las inequidades que generó en la familia artesanal la llamada Ley Longueira.
Así lo señaló Hernán Cortés, vocero de la Alianza quien destacó la buena disposición del gobierno para llevar adelante este cambio. “Gracias al Presidente Boric hoy las familias de la pesca artesanal tienen la oportunidad de ganar lo que les corresponde. El Presidente pasará a la historia como el Mandatario que nos protegió y ayudó a terminar con la corrupta Ley Longueira”.
Por otro lado, Cortés dijo que tuvieron la oportunidad de conversar con el Mandatario la necesidad de que se impulse una Plataforma Social para Pescadores Artesanales en el Marco de la Reforma a la Ley de Pesca.
En ese sentido indicó que, “actualmente, existe una asimetría histórica en la distribución de los beneficios derivados de la actividad pesquera entre el sector industrial y el artesanal. Mientras la industria accede a cuotas de captura significativas, la pesca artesanal carece de un sistema de protección social robusto, generando vulnerabilidad ante accidentes, enfermedades, discapacidad o fallecimiento en faena”.
Cortés se mostró confiado en que el gobierno impulsará el proyecto que se está tramitando en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputadas y Diputados, que entre sus principales innovaciones se cuenta la licitación de un porcentaje mayor de las cuotas de pesca industrial.
“Lo que se busca es democratizar el acceso al recurso pesquero, considerado bien nacional de uso público, generar ingresos fiscales adicionales y permanentes a partir de la renta generada por el derecho a extraer especies pesqueras y corregir la concentración del acceso a las cuotas, históricamente entregadas con pagos bajos o sin licitación competitiva”, indicó.
El dirigente insistió en que “el financiamiento vía licitación ofrece ventajas claras, porque es una fuente estable y no sujeta a la discrecionalidad presupuestaria anual, se vincula directamente el uso del bien común (recurso pesquero) con la responsabilidad social sectorial y permite planificar políticas públicas de mediano y largo plazo en materia de seguridad social y formalización laboral”.