Tras proyecto de ley «Hijito Corazón»: Las complejidades de cuidar a un adulto mayor en Chile

Ayudar a enfrentar la crisis de abandono que viven las personas mayores en Chile, es el objetivo que busca este nuevo proyecto de ley llamado “Hijito Corazón”.

Una iniciativa impulsada por diputados de diversos sectores políticos, que apunta a recuperar el rol de los hijos como los responsables de cuidar y velar por una calidad de vida digna en la última etapa de sus padres.

Este nuevo proyecto de ley contempla exigencias como la retención de fondos previsionales a hijos que adeuden pensión alimenticia a sus padres (similar al modelo “ley Papito Corazón”). Otra medida, es velar por un acompañamiento médico de los hijos durante una hospitalización. Por último, aumentar las sanciones por abandono, endureciendo las penas de un máximo de 540 días hasta 3 años de cárcel, cuando este abandono cause lesiones o muerte.

Responsabilidad arbitraria

El anuncio por estos días generó rápidamente debate en redes sociales, recibiendo mensajes de apoyo como también sus primeros cuestionamientos. Esto último, se debe principalmente a hijos que durante la etapa temprana en que debían ser cuidados por sus padres, sufrieron abandono, abuso y malos tratos. Por lo que, el hacerse responsable arbitrariamente de algo que no recibieron parece ser, por lo menos, injusto.

Frente a esta disyuntiva, desde la ONG Mente Sana e impulsora de este proyecto, su directora, Carola Rivero, aclaró que “como toda legislación de este tipo, se debe contemplar excepciones expresas y nítidas. Nadie pretende, ni podría pretender, que un hijo esté obligado a asistir a quien lo sometió a abuso, maltrato o abandono severo”.

Problemáticas y desigualdades familiares

En caso de que una familia en Chile decida cuidar a un adulto mayor, una de las ayudas económicas directas que entrega el Estado, es a través del Programa de pago a cuidadores con personas de discapacidad, en que, si eres cuidador de una persona con dependencia severa, puedes acceder a un pago máximo mensual de 32.991 pesos.

En caso que una familia decida externalizar esta labor y pagar para que alguien más cuide al adulto mayor en su domicilio, según el sitio de empleo Indeed.cl, el sueldo promedio que debe considerar a nivel nacional es de casi 500 mil pesos.

“Muchas de las casas y propiedades se deben adaptar estructuralmente para recibir a un adulto mayor con problemas de movilidad, enfermo o postrado. Se habilita el primer piso o las familias deben ampliar dormitorios, en medio de realidades socioeconómicas muy complejas. Además, hay que mencionar el desgaste de salud mental que genera para los cuidadores y familias acompañar este proceso”, señaló Carolina Avello, presidente de la Fundación Te Cuido.

Además Avello apuntó, que en muchos casos no existe corresponsabilidad familiar, es decir, generalmente es solo una la persona que asume la responsabilidad completa en su rol de cuidador y los demás hermanos renuncian al proceso de acompañamiento y no prestan apoyo económico ni mucho menos emocional.

Un colapso estructural

Para las organizaciones de personas mayores y de apoyo a cuidadores en Chile, el debate del nuevo proyecto de ley debería tener una mirada más profunda de la problemática, ya que el abandono de este grupo etario esconde un colapso estructural del sistema.

“El problema del proyecto es que pone los cuidados a un nivel individual, como si la familia fuera esta red salvadora y hay que dejar de romantizar eso, también hay dejar de culpar a las familias cuando el sistema colapsa”, explicó la psicóloga y presidenta de la Fundación GeroActivismo, Agnieszka Bozanic.

Por su parte, la vocera de Fundación Te Cuido, apuntó a que “no se puede desconocer la crisis de abandono que viven miles de adultos mayores en hospitales y otros recintos por parte de sus familiares. Pero nos preocupa que se termine generando una mayor carga mayoritariamente en la mujer, que muchas veces está sola cuidando a su padre en condiciones precarias y con altos niveles de desgaste psicológico. Se está obligando a cuidar a las personas sin considerar las desigualdades del sistema y las realidades propias de la mayoría de las familias”.

Desconexión de la realidad

Los representantes de las organizaciones coinciden que el proyecto de ley es “loable” en el sentido de poner el foco en buscar enfrentar la crisis de abandono que muchas veces viven en silencio los adultos mayores en medio de un sistema colapsado. Sin embargo, insisten en que –hasta ahora- el proyecto no responde a las problemáticas de fondo, por lo que las políticas públicas deberían ir dirigidas a perfeccionar y robustecer el Sistema Nacional de Cuidados.

“El proyecto de ley hasta ahora está muy alejado de la realidad de lo que viven la mayoría de las familias chilenas que enfrentan una realidad socioeconómica compleja. Hay que avanzar hacia el sistema nacional de Cuidados, donde el Estado debe hacerse cargo. Los derechos humanos no pueden depender de que, si alguien te quiera o no, o si tiene los recursos. Es el Estado el que debe hacerse cargo de garantizar condiciones dignas para las personas adultas de nuestro país”, aseveró Agnieszka Bozanic.

Sin la presencia del Estado a través de recursos, herramientas y apoyo económico directo, parece ser que dificilmente se podrá abordar la problemática de fondo que enfrentan los adultos mayores en Chile. Mientras tanto, en medio de las desigualdades y afectación de la salud mental, hijos o familiares en un rol de cuidadores intentan hacer lo posible por acompañar a aquellos que viven sus últimos años de vida.

Por Marco Sanhueza.
Fuente: biobiochile.cl

The short URL of the present article is: https://www.canalsurpatagonia.cl/1zzs