-
La tradicional iniciativa se desarrollará entre el 21 y el 25 de julio en Coyhaique, con talleres, charlas, visitas a terreno, conciertos y actividades culturales. Destacan la participación del divulgador científico Gabriel León, un concierto barroco con la Orquesta de Cámara UAysén y un ciclo de cine de montaña.
Con una nutrida programación de más de 30 actividades abiertas a toda la comunidad regional, la Universidad de Aysén dio inicio esta mañana a la décima versión de su tradicional Escuela de Invierno, un espacio de encuentro, aprendizaje y vinculación territorial que se extenderá hasta el viernes 25 de julio, con actividades gratuitas en Campus Lillo, el Centro Cultural Coyhaique y otros espacios públicos.
La iniciativa, organizada por la Dirección General de Vínculos de la UAysén, busca acercar el conocimiento a la ciudadanía, fortalecer redes de colaboración institucional y ofrecer contenidos relevantes desde diversas disciplinas. El programa incluye talleres científicos, actividades prácticas, charlas abiertas, salidas a terreno, ciclos de cine y expresiones artísticas, con la participación de académicos, estudiantes, expertos invitados y organizaciones regionales.
Gabriel Núñez, director general de Vínculos de la UAysén, valoró el carácter abierto e inclusivo de esta edición. «Invitamos a toda la comunidad en general —niños, niñas, adolescentes, adultos— a participar en esta décima versión de la Escuela de Invierno de la Universidad de Aysén, una tradición institucional que marca la extensión académica, el traspaso de conocimiento desde los funcionarios y de otras instituciones colaboradoras como el COSAM y la Universidad de Magallanes. Hay talleres, charlas, visitas de terreno, un conjunto de actividades todas gratuitas para la comunidad. Tenemos dos hitos relevantes dentro de la escuela: la visita del destacado divulgador científico Gabriel León, con una charla abierta a la comunidad, además de actividades con académicos, funcionarios y estudiantes de la universidad; y también un gran concierto barroco el día 25 de julio, a las 18:30 horas, en el Santuario del Carmen, junto a nuestro Coro Universitario, músicos de la región y artistas invitados. Además, gracias a nuestra colaboración con el Gobierno Regional, hemos invitado al académico Pedro Alberti, experto en tecnologías de la información, quien impartirá un taller de realidad aumentada», puntualizó.
Desde el área de salud mental, Gisela Molina, directora del Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) de Coyhaique, destacó la alianza con la UAysén. «Vamos a tener una semana de talleres donde presentaremos distintas temáticas relacionadas con salud mental. Como centro comunitario, necesitamos abrirnos a la comunidad en diversas instancias, y una de ellas es la educativa. Lo valioso de esta Escuela de Invierno es que es abierta a todo público, lo que calza plenamente con nuestro enfoque de trabajo. Invitamos a todos a participar de los talleres, que se realizarán en las tardes, entre el 21 y el 25 de julio, para compartir conocimientos y experiencias».
En cuanto a los talleres vinculados al mundo rural, el académico Marcelo Sanhueza, del Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología, señaló que, «vamos a desarrollar dos talleres directamente conectados con demandas territoriales del mundo campesino, gracias a la colaboración con la Federación Campesina Aysén Patagonia Verde. Se abordarán temas de salud laboral y fomento silvoagropecuario, con participación activa de campesinas y campesinos que vendrán a compartir sus experiencias y problemáticas. Esperamos que la comunidad se acerque, escuche y participe, para aportar entre todos con un granito de arena al desarrollo territorial».
Por su parte, la académica Astrid Garrido, del Departamento de Ciencias de la Salud, hizo un llamado especial a la comunidad estudiantil. «Invito con mucho entusiasmo a los estudiantes de la Universidad de Aysén y de otras casas de estudios, así como también a jóvenes de enseñanza media de la región, a que participen de los talleres disponibles en la página web. Son grandes oportunidades de aprendizaje, no solo en temas académicos, sino también de la vida cotidiana. Les esperamos en esta semana que promete ser muy enriquecedora».
Entre los hitos más relevantes de esta edición destacan la charla «La curiosidad como motor de la ciencia», a cargo de Gabriel León, reconocido divulgador científico y autor de trece libros; el taller de realidad aumentada impartido por el académico Pedro Alberti, del Programa PAM de la Universidad de Magallanes; y una variada oferta de talleres vinculados a temáticas como políticas públicas, compostaje de lana, salud mental e inclusión. Además, se desarrollará un ciclo de cine de montaña en el Centro Cultural Coyhaique y un concierto barroco de clausura con la Orquesta de Cámara y el Coro Universitario UAysén.
Todas las actividades son gratuitas, con inscripción a través del sitio web www.escuelasuaysen.cl, donde se puede revisar el programa completo, fechas, horarios y cupos disponibles.