-
Desde Aysén, impulsada por un equipo clínico-académico y publicada en la revista PLOS ONE, la investigación contempló la suplementación con creatina a personas en hemodiálisis y registró mejoras en la funcionalidad física y en la composición corporal.
La Universidad de Aysén lideró una investigación regional, publicada en PLOS ONE el 31 de julio de 2025, que evaluó la suplementación con creatina en personas en hemodiálisis para determinar si mejora su funcionalidad física y composición corporal. El estudio fue desarrollado por un equipo clínico-académico de la UAysén junto al Hospital Regional de Coyhaique y la unidad de diálisis del Hospital de Puerto Aysén y se implementó durante ocho semanas mediante un diseño abierto con mediciones pre y post intervención, con el propósito de aportar evidencia aplicable al cuidado y a
la calidad de vida de pacientes dializados.
El trabajo observó mejoras significativas en funcionalidad (SPPB) y aumentos en masa muscular esquelética, masa libre de grasa y ángulo de fase medidos por bioimpedancia. En un subanálisis, los hombres mostraron mejoras en fuerza de prensión, aunque el equipo enfatiza que el tamaño muestral reducido exige confirmar resultados con un diseño más robusto.
Para el Dr. Waldo Bernales, nefrólogo del Hospital Regional de Coyhaique y del Hospital de Puerto Aysén, el hallazgo central es clínicamente relevante. “Vimos mejoras significativas en pruebas de funcionalidad, un indicador estrechamente ligado a sobrevida y calidad de vida en personas en diálisis”. A la vez, subrayó la necesidad de avanzar a un ensayo mayor: “Estamos proyectando la búsqueda de fondos para desarrollar un estudio multicéntrico, aleatorizado y con placebo para robustecer la evidencia”.
Por su parte, la Dra. Carla Basualto Alarcón, académica UAysén, destacó que la iniciativa se concretó al alero del Centro PUENTES de la casa de estudios regional y destacó el foco en resultados clínicamente significativos. “Lo más relevante fue la mejora en funcionalidad, un resultado que la literatura vincula con menor mortalidad y mejor calidad de vida. El siguiente paso es replicar con placebo y mayor seguimiento para medir explícitamente ese impacto en nuestras y nuestros pacientes”.
Además, la académica UAysén enfatizó el sentido de la investigación aplicada impulsada desde la casa de estudios. “La investigación en salud es fundamental para buscar nuevos tratamientos y mejorar los desenlaces de nuestros pacientes. Preguntarnos, probar estrategias y evaluar con rigor, siempre resguardando la seguridad del paciente, es la manera de ir más allá del status quo y traducir la evidencia en mejor calidad de vida”, señaló Carla Basualto.
Para proyectar este trabajo, el equipo de investigadores e investigadoras postuló al Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS) para realizar un ensayo multicéntrico, aleatorizado y controlado con placebo, con sedes propuestas en Coyhaique, Nueva Imperial y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, con el objetivo de confirmar los hallazgos y evaluar el impacto en calidad de vida de las y los pacientes en hemodiálisis.
Cabe señalar que entre los participantes en esta investigación, además del Dr. Waldo Bernales y la Dra. Carla Basualto, se encuentran Simón Schulz, el académico UAysén Iván Guglielmi, Cynthia Saravia, Yasna Venegas, Jaime Joost, José Aguilar, Andrés Wulf, Paulina Bittner, María Claudia Martínez, Sandy Gómez, Catalina Chávez, Juan John, Felipe Matus.
Finalmente, cabe destacar que PLOS ONE es una revista científica internacional, multidisciplinaria y de acceso abierto de la Public Library of Science (PLOS). Publica trabajos revisados por pares con foco en la rigurosidad metodológica y la validez de resultados, asegurando acceso libre para la comunidad científica y el público general. Para mayor información sobre la mencionada investigación, los interesados pueden visitar el siguiente enlace https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0328757