Vecino/as de Melinka concretan renovado espacio público a través del Programa Para Pequeñas localidades del Minvu

En la localidad de Melinka, ubicada en el extremo norte de la región de Aysén, se realizó la semana pasada la inauguración de la primera obra ejecutada en el marco del Programa para Pequeñas Localidades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Se trató del “hito identitario de Melinka”, consistente en la renovación de un demandado espacio público que permitirá a los vecinos y vecinas rememorar y visibilizar las tradiciones, costumbres y oficios que conforman la identidad de la comuna de Güaitecas.

Cabe recordar que el Programa para Pequeñas Localidades (PPL) se ejecuta en conjunto con los municipios y la comunidad organizada, priorizando la participación ciudadana en la definición de las obras y proyectos que buscan impulsar el desarrollo de las localidades de menos de 20 mil habitantes y donde existen rezagos en la oferta ministerial y estatal.

 

Tal como indicó la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Paulina Ruz Delfín, se trató de un proyecto que permite reconocer parte de la historia, patrimonios y sobre todo a quienes aportaron en el desarrollo de la localidad.

 

“Lo primero es destacar que este 2025 se están cumpliendo 10 años desde la creación del Programa para Pequeñas Localidades a nivel nacional, siendo Melinka, nuestra tercera experiencia en la región. En el caso específico de este proyecto, tuvimos que escuchar las opiniones de la comunidad, ya que eso nos permitió decidir en conjunto en qué consistiría la obra y definir dónde sería emplazada definitivamente.  Así, junto a los vecinos y el municipio fuimos definiendo el diseño de cada espacio, los materiales y colores, para finalizar con la ejecución de las obras. Uno de los puntos más destacables, es que durante todo el proceso nos ha acompañado la comunidad a través de la Mesa de Actores Locales, instancia de toma de decisiones, traspaso de información y encuentro de opiniones acerca de las acciones del Programa. De esta forma, la participación ciudadana es el eje transversal de todos los proyectos que se van concretando a través de estas iniciativas”, precisó.

 

En ese mismo sentido, la analista del área social del Programa para Pequeñas Localidades, Yaritza Aguilar, enfatizó en el positivo impacto que ha tenido el trabajo con la comunidad local. “Se puede destacar la importancia de que el Estado esté realizando inversión pública directa en la localidad mediante infraestructura y proyectos en la costanera. También la participación ciudadana, donde las personas han podido entregar sus opiniones y sus comentarios con respecto a cómo se ven identificados con los espacios públicos y también con las actividades de cohesión social que buscan fortalecer la mano de obra y también la identidad y el patrimonio”, señaló.

 

También la dirigenta social de Melinka, Cecilia Quintallana, valoró los avances que se han ido logrando. “Desde el punto de vista fundamental, el programa para Pequeñas Localidades tiene mucha importancia, ya que desde que ha estado aquí en Güaitecas, se han enfocado en que los recursos que llegan desde el Estado sean, primero, bien recibidos. Eso se refleja en que la comunidad se ha visto involucrada, desde los jóvenes, dando opiniones para lo que se quiere obtener, y se han estado desarrollando obras en lugares donde antiguamente no se había ejecutado ningún tipo de proyectos. Por lo tanto, es muy importante contar con este apoyo, ya que nos permite avanzar en proyectos que sean fundamentales para el crecimiento y el desarrollo de todos en general, en especial los que somos parte de esta localidad”, afirmó.

 

Durante la ceremonia inaugural de la obra “Hito Identitario de Melinka” se entregó un reconocimiento especial a dos tesoros humanos vivos de Chile, los tejueleros Ramón Carimoney y José Coliboro. También se entregaron reconocimientos a Octavio Chiguay, Miguel Chiguay y Jorge Piucol, quienes desempeñaron el oficio de la Carpintería de Ribera y a las “tejedoras de manila”, artesanas que utilizan fibra de plantas para crear cestería tradicional.

 

La obra fue ejecutada durante este 2025 por el contratista Pedro Quintrileo Cayumán, con un monto que bordea los 85 millones de pesos. Entre las iniciativas incorporadas para el mejoramiento del espacio público destaca una escultura del buzo escafandra esculpido en madera de mañío, árbol nativo del archipiélago, y la tejuelería, que ha dejado su huella como uno de los oficios tradicionales en la isla.

Si bien la ceremonia se cerró con el tradicional corte de cinta, un momento especial se vivió con el entierro de la cápsula del tiempo, que guarda los testimonios, sueños y esperanzas de sus habitantes, la cual permanecerá como símbolo de unión, identidad y memoria para las generaciones que vendrán, y será abierta en el año 2060, al cumplir 200 años de Melinka, la localidad más antigua de la región de Aysén.