Ya es una realidad: Congreso aprueba Ley de Fomento y Protección a la Artesanía

Desde el día martes 7 de octubre, el sector de la Artesanía cuenta con su propia Ley de Fomento y Protección a la Artesanía. Este hito, alcanzado este martes en el Congreso Nacional, entrega una respuesta a una demanda histórica del sector, que por más de tres décadas esperó un marco legal que respalde y promueva la labor de este sector en el país.

Esta votación fue celebrada en la Sala del Congreso Nacional por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, quien llegó hasta Valparaíso acompañada de creadoras y creadores de las regiones de Arica, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins, Maule, Biobío y Aysén.

“La promulgación de la Ley de Fomento y Protección de la Artesanía marca un antes y un después en la historia cultural de nuestro país. No se trata solo de una norma largamente esperada, sino de un reconocimiento profundo a quienes, desde sus territorios, han sostenido los oficios que nos identifican y nos dan sentido como comunidad. En una región como Aysén, donde la artesanía dialoga con la naturaleza, la memoria y la vida cotidiana, esta ley viene a fortalecer un sector que ha sido motor de identidad y de desarrollo local. Su implementación permitirá que el Estado, en conjunto con las y los creadores, trace caminos más sólidos para la transmisión de saberes, la circulación de las obras y la protección de nuestras tradiciones vivas.”, dijo Felipe Quiroz, Seremi de las Culturas.

Una de las personas presentes en el hemiciclo fue el artesano de Aysén Luis Fuentes, “Ayer fue un día histórico para la artesanía chilena. Después de tantos años de lucha, logramos la aprobación de la primera ley que reconoce a las y los artesanos de nuestro país. Estuvimos en el Congreso, acompañando este momento que quedará grabado en la memoria colectiva de nuestro oficio. Este logro es fruto del trabajo de muchas personas, incluidas aquellas que ya no están con nosotros, pero que entregaron su fuerza y convicción para llegar hasta aquí. Hoy cerramos una etapa y abrimos otra: la de hacer realidad la protección y el fomento de la artesanía en Chile. Este es solo el comienzo.” señaló el artesano.

 

El proyecto se estructura en tres ejes centrales: el reconocimiento de la práctica artesanal y de sus cultores; la creación de instancias de participación como el Consejo Nacional y las Mesas Regionales; y el fortalecimiento del apoyo estatal mediante una Política Nacional, un Plan, un Comité Interinstitucional y un fondo especial de $2.900 millones para el fomento del sector. Asimismo, establece por ley el Registro Nacional de Artesanía como principal vía de acceso a apoyos y reconocimientos.

Surgido del proceso participativo de 2022, en el que participaron cerca de mil artesanas y artesanos, el proyecto recoge las principales demandas del sector: mayor visibilidad, reconocimiento legal, fortalecimiento de la asociatividad y mejores mecanismos de circulación de las obras.

La promulgación de esta ley representa un avance histórico, al situar a la artesanía como un eje del desarrollo cultural, social y económico del país, promoviendo el comercio justo, el turismo sostenible y la preservación de las identidades y territorios.

Toda la información sobre la Ley de Artesanía en este link.