Cifra récord: Exportaciones de Chile crecieron 6,7% en bienes y 13,4% en servicios

  • Mientras el sector exportador celebra marca histórica, la atención se vuelve hacia el IPC de junio: expertos anticipan una posible caída del 0,1%.

Finalizada la primera mitad del año, comienzan a conocerse los balances sectoriales que reflejan el desempeño económico del país. Uno de ellos es el informe comercial mensual elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, que reporta un fuerte crecimiento en las exportaciones de bienes y servicios durante los primeros seis meses del año.

Según el reporte, elaborado por la Dirección de Estudios de la Subsecretaría a partir de datos del Servicio Nacional de Aduanas y el Banco Central, las exportaciones de servicios crecieron 13,4%, mientras que los envíos de bienes al exterior aumentaron 6,7%.

En total, las exportaciones de bienes alcanzaron los 52.817 millones de dólares, la cifra más alta desde que existen registros. En el caso de los servicios, el monto exportado llegó a 1.572 millones de dólares.

Entre los sectores con mayor dinamismo destaca la minería, con un incremento del 8,3% y envíos por 29.665 millones de dólares. También hubo alzas en los rubros de frutas frescas, frutos secos, alimentos, manufactura forestal y vinos embotellados.

La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza valoró el resultado y afirmó que «el sector exportador cerró con cifras récord de crecimiento en este primer semestre del año. Eso se suma a un aumento sustantivo de las exportaciones de bienes de 6,7%. Las exportaciones de servicios crecieron 13,4%. Pese al volátil contexto económico y comercial global, el sector exportador ha mostrado un dinamismo importante durante el primer semestre y eso es lo que muestran estas cifras«.

IPC de junio

En paralelo, se esperan novedades en torno a la inflación, ya que este martes se publicará el IPC de junio. Algunos analistas proyectan un dato mensual negativo, lo que podría traducirse en una baja en la UF.

El académico Carlos Smith, del Centro de Investigación en Precios y Sociedad de la Universidad del Desarrollo, anticipó: «Seguramente el IPC va a tener una caída del 0,1%, principalmente impulsado por los precios del Cyber en vestuario y artículos para el hogar. Por otro lado, los pasajes internacionales y algunas frutas y verduras tuvieron una mejor oferta y, por lo tanto, un precio a la baja.

«Para julio, sabemos que habrá un aumento mayor, particularmente por el alza en la cuenta de la luz y la normalización de los precios tras el mes del Cyber», explicó Smith.

El resultado se conocerá mañana a las 8:00. Por ahora, con los datos de mayo, la inflación acumulada en 12 meses se mantiene en 4,4%, y se prevé que la meta de 3% del Banco Central se alcance en el primer semestre de 2026.

Fuente: cooperativa.cl