Bienes Nacionales avanza en la actualización de la Ruta Patrimonial Caleta Tortel – Campo de Hielo Norte

  • Con ejercicios de participación ciudadana se lleva a cabo el estudio para la actualización de esta ruta que busca contribuir al turismo en la comuna de Tortel.

El programa Rutas Patrimoniales (RP) impulsado por el Ministerio de Bienes Nacionales, desde hace más de dos décadas, busca poner en valor la memoria, el paisaje y la identidad de los territorios a través de circuitos temáticos que integran tanto la historia local como el entorno natural, potenciando el turismo de los lugares donde se han creado las 85 reconocidas Rutas Patrimoniales, distribuidas a nivel país en Rutas de la Memoria, Culturales y Naturales.

En nuestra región, existen cinco Rutas Patrimoniales: “Cuenca del Palena La Junta – Raúl Marín Balmaceda”, “Lago Verde – Lago Palena, Huella Los Troperos, Andes Patagónicos”, “Los Glaciares: Campo de Hielo Sur”, “Río Mosco: Bien Nacional Protegido” y “Caleta Tortel-Campo de Hielo Norte”; precisamente, en esta última RP, el Ministerio de Bienes Nacionales ha visualizado su gran potencial debido a su cercanía con la comunidad y el trabajo que desarrollan en torno al turismo, por lo mismo, es que durante este 2025, se ha dado inicio a un estudio, el cual ya ha contemplado dos talleres de participación ciudadana en Caleta Tortel donde se han recogido percepciones, saberes locales, valoraciones del patrimonio y propuestas de mejora para la actualización de la RP Caleta Tortel – Campo de Hielo Norte.

Así afirmó la Seremi de Bienes Nacionales de la región de Aysén, Irina Morend Valdebenito, “el propósito es actualizar los contenidos de la ruta patrimonial creada al 2004. Y el objetivo de los talleres de participación ciudadana es la incorporación de la visión de los actores públicos y locales, tanto las organizaciones locales, actores privados y públicos. Es importante señalar que este proceso de actualización revaloriza el patrimonio fiscal y además reafirma el compromiso del Ministerio de Bienes Nacionales con la democratización del acceso al patrimonio fiscal, pero también la puesta en valor de la riqueza natural y cultural en este caso de Tortel”.


De igual forma, la autoridad regional comentó que, además de los talleres participativos, el equipo a cargo del estudio realizó un terreno exploratorio en Tortel, itinerario que contempló un trayecto por la localidad desde Rincón Alto hasta Junquillo, pasando por lugares como el mirador El Faro, el centro cívico, la plaza Kawésqar, la desembocadura del río Baker, pasarela humedal, el aeródromo, el cerro Vigía, la Isla de los Muertos, entre otros. Asimismo, como parte del desarrollo del proyecto, también se han llevado a cabo entrevistas a diversos actores clave del territorio, entre los que se encuentran navegantes, académicos, cultores, funcionarios municipales, quienes han entregado una mirada valiosa del territorio desde su habitar cotidiano.

Este estudio, espera concretarse entre octubre y noviembre de este año, finalizando con productos de difusión, tales como topologías y mapas desplegables, cerrando así un proceso colaborativo que busca integrar las voces y conocimientos locales en el diseño actualizado de la RP, lo que permitirá  abrir gratuitamente al público, terrenos fiscales de alto valor social, histórico, cultural y natural, mediante recorridos autoguiados que pueden ser transitados y relevar sitios de alto valor natural y patrimonial, contribuyendo a un turismo con sello e identidad local.

The short URL of the present article is: https://www.canalsurpatagonia.cl/enlace/corto/8fqv