Gobierno entrega las primeras carpetas de calificación a familiares de detenidos desaparecidos en la región de Aysén

La entrega de carpetas calificación busca reconstruir la memoria y avanzar hacia la verdad y la justicia.

En una solemne y emotiva ceremonia realizada en dependencias de la Corte de Apelaciones de Coyhaique, se llevó a cabo la entrega de 3 carpetas de calificación a familiares de víctimas de desaparición forzada y ejecución política ocurridas en la Región de Aysén durante la dictadura civil militar (1973-1990). Instancia que contó con la presencia de autoridades regionales encabezadas por el delegado presidencial regional Jorge Díaz Guzmán, además de representantes de la Agrupación de Derechos Humanos, del Programa de Reparación y Atención en Salud (PRAIS) y del Jefe Regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos de la región de Aysén.

Cabe mencionar que las carpetas de calificación son archivos que contienen documentación oficial sobre víctimas de desaparición forzada y ejecución política durante la dictadura, como antecedentes personales, testimonios e informes gestionadas por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación y la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, y que en esta oportunidad fueron entregadas a los familiares de Sergio Alejandro Riffo Ramos y de Moisés Ayanao Montoya.

 

El delegado presidencial regional Jorge Díaz destacó la relevancia de esta ceremonia señalando que “para nuestro Gobierno esta ceremonia de entrega de carpetas a familiares de víctimas de la violencia política ocurrida a partir de 1973 previo a esta fecha que nos recuerda precisamente el quiebre institucional, un golpe de Estado en nuestro país, víctimas de la intolerancia política y hoy día cuando nosotros como sociedad estamos viviendo precisamente una jornada cívica lo que nos llama a reflexionar es que la democracia es la única fórmula de convivencia civilizada entre los connacionales, la sociedad democrática garantiza precisamente el respeto irrestricto a los derechos humanos, por lo tanto esta política pública impulsada por el Presidente Boric lo que hace es precisamente por una parte entregar consuelo, verdad, justicia, reparación y al mismo valorar que solo en democracia es posible respetar de manera irrestricta los derechos humanos”.

 

Por su parte, Javiera Riffo, familiar de Sergio Riffo Ramos se refirió al significado que tiene para ella contar con este documento indicando que “la verdad es que estoy sumamente conmovida, es una instancia muy significativa para el reconocimiento de la memoria, para la construcción de un país mejor para la búsqueda de Justicia, la verdad es que yo lo recibo de forma simbólica porque hay hartos documentos de estos que he visto por mi familia, ´porque mi tío Sergio Alejandro Riffo Ramos ha estado en la familia desde que soy pequeñita y la verdad que venir a recibirla aparte de ver todos los documentos existentes, de armar historia es también una forma de reconocerla de decir que vamos a seguir luchando, que vamos a seguir en la búsqueda y que siempre vamos a ir adelante por el respeto de los derechos humanos, por la igualdad y la reparación”.

 

Mientras que el seremi de Justicia y Derechos Humanos Samuel Navarro Castro relevó este ejercicio de memoria manifestando que “no es solo un deber del Estado, sino que  el cumplimiento de un compromiso con los familiares, con las y los familiares que han sostenido la búsqueda de sus detenidos desaparecidos, de sus familiares que fueron violados en sus derechos humanos y en este sentido hoy día como Estado damos esta muestra de asumir de manera simbólica parte de la responsabilidad, pero con un compromiso férreo con la verdad, con la entrega de esta información, un compromiso férreo con la Justicia para seguir avanzando en este Plan de Búsqueda para entregar verdaderas garantías de no repetición en un contexto en que se relativizan los derechos humanos y hay una corriente negacionista, como seremi de Justicia y Derechos Humanos vamos a seguir avanzando en esta política pública permanente que dispuso el Presidente de la República Gabriel Boric, acompañando a los familiares y avanzando por más verdad, más memoria, más justicia y en establecer garantías de no repetición”.

 

En tanto, la presidenta de la Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique, María Erita Vera señaló que “es una instancia muy importante sobre todo para los familiares de las víctimas de desaparición forzada y ejecutados políticos como también el poder recibir de manos de la autoridad la carpeta con la calificación de su familiar como víctima de la represión de estado vivida en nuestro país entre los años 1973 y 1990”.

 

Finalmente, cabe señalar que, desde junio de este año, las familias podrán solicitar una copia de las carpetas mediante un formulario electrónico en el sitio web del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, siendo ésta una iniciativa que busca garantizar la transparencia y fortalecer la memoria histórica, reconociendo la lucha sostenida de las familias y organizaciones que han trabajado por la verdad y la justicia durante décadas.

 

 

The short URL of the present article is: https://www.canalsurpatagonia.cl/enlace/corto/9lqj