Libro ilustrado revela estudio científico y secretos florales de las mieles de Aysén

 
Investigación regional identificó la diversidad de flores visitadas por las abejas en Aysén, analizando más de 100 tipos de mieles, aportadas por 45 apicultores, desde La Junta a Caleta Tortel. Un inédito libro, publicado por la Dra. Valentina Álvarez Barra, da a conocer los resultados del proyecto “Caracterización melisopalinológica de las mieles de Aysén: Aysén: cambio de uso de suelo, clima y potencial apícola de la región”, una investigación desarrollada en 2023 que, por primera vez en la región, identificó científicamente la flora principal que las abejas melíferas visitan para recolectar néctar y polen. El estudio, realizado desde el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del proyecto PATSER, analizó la composición polínica de más de un centenar de muestras de mieles aportadas por 45 apicultores y apicultoras de la región, revelando marcadas diferencias según el paisaje y la vegetación del entorno. “Este trabajo entrega una radiografía científica inédita sobre las flores que dan origen a las mieles de Aysén. La identificación de los granos de polen permite conocer con precisión qué especies vegetales visitan las abejas, lo que es clave para avanzar en la denominación floral de las mieles locales”, explicó la investigadora del CIEP, Dra. Valentina Álvarez, autora del libro y encargada del análisis melisopalinológico. El estudio -presentado en marzo en Coyhaique y que ahora fue editado en un libro de 45 páginas-, da cuenta que las mieles de zonas con bosques siempreverdes —como La Junta, Puyuhuapi o Tortel— mostraron un alto predominio de pólenes de especies nativas como el tenío, la tiaca o el tepú, muchas veces en condición monofloral, es decir, cuando una sola especie representa más del 45% del polen contenido. En contraste, las mieles de zonas con presencia de praderas o cultivos, como Puerto Ibáñez, Cochrane o Chile Chico, revelaron una composición más diversa, con polen de especies como trébol blanco, diente de león, cerezo, yaqui y manzano. “Estos resultados junto con tener valor científico, también son una herramienta concreta para los apicultores de Aysén, en cuanto a conocer la flora de sus mieles, porque ello les permite fortalecer la identidad de su producto, acceder a nuevas certificaciones e incluso valorar la miel como un reflejo del ecosistema donde se produce”, agregó la Dra. Álvarez. El libro “Caracterización melisopalinológica de las mieles de Aysén”, que contiene imágenes de la ilustradora Carolina Avilés Madrid, ya comenzó a entregarse a las apicultoras que participaron del estudio, y también una treintena de ejemplares fueron entregados a la Dibam para ser distribuidos en las bibliotecas públicas de la región. Además, existe una versión digital disponible para libre descarga en el sitio web del CIEP (www.ciep.cl), y también se está distribuyendo en formato impreso a apicultores y servicios públicos en la región. Junto a ello, el equipo del proyecto ha realizado talleres y entregado informes individuales a cada apicultor y apicultora participante con la lista de flores detectadas en sus mieles. Finalmente, la investigadora invitó a quienes deseen conocer la flora de su miel, a participar de los análisis gratuitos, entregando una muestra de 100 gramos en Moraleda 16, Coyhaique, rotulada con nombre, contacto, ubicación del apiario (localidad y coordenadas) y fecha de cosecha.
The short URL of the present article is: https://www.canalsurpatagonia.cl/enlace/corto/polh