- La escuela consta de 6 módulos con un total de 23 inscritos a quienes les entregarán herramientas de liderazgo, gestión de proyectos, legislación vigente, entre otros.

El Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, dio inicio en Coyhaique a la Escuela de Gestión Social y Territorial, con el cual se busca contribuir al fomento de la participación inclusiva con el objetivo de desarrollar herramientas y competencias en las organizaciones de personas con discapacidad y personas cuidadoras de personas con discapacidad.
El foco de la Escuela es fortalecer la asociatividad y promover nuevos liderazgos que permitan generar mayor participación social e incidencia política de las personas con discapacidad, desde un enfoque de derechos, según lo expresó Viviana Muñoz directora regional de Senadis “Queremos que ellos se fortalezcan en sus habilidades para poder representarlas por sí solos y adquieran mayor autonomía en el contexto de la Comunidad en todos los ámbitos de participación. Durante el segundo semestre van a adquirir conocimientos y compartir también no solo adquirir, sino que compartir conocimientos entre ellos respecto de la normativa vigente de habilidades para ser líderes y lideresas. También trabajo en equipo, Cómo fortalecer sus organizaciones, cómo tener mayor capacidad de incidencia como personas con discapacidad y como agrupaciones en políticas públicas en el quehacer de las instituciones del Estado”.
Destacando la incidencia en políticas públicas de los futuros líderes y lideresas, la Seremi de Desarrollo Social y Familia Karina Acevedo Auad enfatizó en que “Podemos dar cuenta del interés de las diferentes organizaciones en participar y potenciar los liderazgos de quienes participan en ella, y de esta forma también poder incidir en la gestión de políticas públicas. Para nosotros es importante, porque no solamente la normativa social baja desde lo legal, tiene que ver también en como participamos las entidades públicas. Rompemos también esta línea vertical de quién decide, cómo invitamos y cómo incluimos. También entregamos herramientas a quienes nos debemos como política pública para que nos puedan nutrir de información y de instancias de comunicación y de diálogo para hacer una inclusión real en nuestra comuna de Coyhaique”.
Una de las integrantes de la Escuela es Johana Mansilla persona con discapacidad auditiva, quien señala que a sus 25 años quiere tener nuevas herramientas de liderazgo. Apoyada por su intérprete de lengua de señas, Rosario Rodríguez, indicó “yo creo que este curso me servirá para aprender a ser una mujer líder, aprender a tener una vida más independiente y a luchar para lograr la inclusión dentro de la región”.
En el contexto del mes de las dirigencias, la Seremi Vocera de Gobierno Úrsula Mix reforzó “En este mes de la dirigencia social y comunitaria para nosotros es súper importante que personas se fortalezcan que sean líderes de sus temáticas, de lo que viven de sus cotidianidades y que tengan las herramientas para poder defender sus posturas, para desarrollarse, por lo tanto estas escuelas de gestión social y territorial son fundamentales para fortalecer a las personas con discapacidad así que estamos muy contentos de esta iniciativa y como gobierno el presidente Gabriel Boric nos interesa de sobremanera que se puedan fortalecer y ejercer su ciudadanía de manera empoderada”.
Finalmente, las temáticas en la que se capacitarán las 23 personas participantes de la Escuela de Gestión Social y Territorial se organizarán en 6 módulos, donde se abordarán: Enfoque de Derechos Humanos, Convención y Legislación Vigente (relativa a discapacidad y participación), Ciudadanía y asociatividad para la participación social, política y cultural, Liderazgo para la incidencia pública, Comunicación efectiva y estrategias de incidencia, Diseño de proyectos, gestión financiera y Acceso a la Justicia.
The short URL of the present article is: https://www.canalsurpatagonia.cl/enlace/corto/smjh