Durante la ceremonia de bienvenida a la caravana de camioneros de la Travesía Chile por Chile, el gobernador regional de Aysén destacó las consecuencias económicas de la falta de conectividad en el sur del país y suscribió la carta de compromiso que los transportistas entregarán al Presidente Boric.
Coyhaique.- En el frontis del Gobierno Regional, el gobernador de Aysén, Marcelo Santana Vargas, junto a su Consejo, recibió a la caravana de camiones que desde el 3 de septiembre recorre el país en el marco de la Travesía Chile por Chile, Transportistas por la Carretera Austral. La caravana se dirige a la Región Metropolitana con el propósito de exigir al Presidente Boric mayores avances en conectividad.
En la bienvenida, el gobernador de Aysén explicó que esta iniciativa busca que el Estado chileno mire a las regiones del sur con mayor preocupación: “Instalar también esta política de avanzar permanentemente en conectar a nuestro país. Esto tiene que ver también con cómo ocupamos nuestro territorio, cómo generamos soberanía en el sur de Chile y buscar, cierto, cuál es la mejor estrategia para el desarrollo integral de la conectividad del sur de Chile. Hoy no existe esa estrategia”.
Jaime Cárdenas, presidente de Unión de transportistas de Magallanes (UTRAMAG), asociación gremial que lidera la caravana, expresó que llevan muchos años demandando mayor conectividad: “Los magallánicos ya cumplimos medio siglo andando por el patio del vecino, andando bajo las exigencias de ellos, andando bajo los estados de ánimo de ellos y es algo que debemos cortar. Yo creo que de una vez por todas necesitamos tener una autonomía camionera por Chile, necesitamos abastecer Los Lagos, Aysén y Magallanes por Chile. Necesitamos dejar a Argentina solamente como una alternativa, nada más”.
Asimismo, el gobernador Marcelo Santana subrayó las consecuencias económicas de la falta de conectividad en el sur de Chile: “Mi figura de gobernador regional tiene como principal función representar los intereses de la Región de Aysén. Si no pregúntele, a los 14.000 camiones que tienen que pasar por la ruta 40, Argentina, al año para traer mercaderías tanto a Magallanes como a la Región de Aysén. Son 14.000 camiones que dejan cerca de 15 millones de dólares en Argentina producto de ese tránsito”.
En representación de la Asociación Gremial de Transporte de Carga de Aysén y Chacabuco (AGRECACH), Conrado Redlich, explicó que esta necesidad va más allá del gremio de los transportistas: “Aquí la gente tiene que entender que no es un tema de los camioneros. No es un tema de los transportistas. No es un tema que estemos pidiendo subvención para los camioneros ni para nadie. Lo que estamos pidiendo es que el Estado de Chile, de una vez y por todas, se haga cargo del aislamiento que tenemos en esta región y que pongan más frecuencias”.
En la misma línea, la consejera regional, Ana María Mora, expresó que la demanda de mayor conectividad es transversal: “Esto de unir Chile por Chile es profundo. Es una frase profunda y, más que una frase profunda, es el sentir de los habitantes de la Región de Aysén y, me imagino, que de Magallanes. Yo soy representante de la provincia de Capitán Prat, quienes hemos vivido el aislamiento… las malas condiciones de la carretera en vehículos chicos. Imagínese cómo será el transporte de mayor envergadura. Tremendo desafío cada viaje que hacen los camioneros y, también, los medios de transporte de pasajeros. Si logramos sensibilizar al Estado, porque más que el gobierno de turno, debe ser el Estado el que se ponga en los zapatos de la gente que vivimos en regiones tan aisladas como ésta, donde la conectividad es clave”.
En la instancia, la presidenta de la Cámara de Comercio de Coyhaique y Multigremial de Aysén, Daissy Mondelo, enfatizó la misma idea: “Es necesario seguir pavimentando, construir varios puentes, mejorando la calidad de los puertos en el sector de transbordo, que se requiere mayor frecuencia y capacidad. Queremos un Chile por Chile funcional y eficiente. La conectividad e infraestructura está íntimamente ligada a nuestra productividad y la competitividad de los territorios. Por eso, como gremios y como cámara de servicio, industria, servicio y turismo, hago un llamado al Gobierno, al gobierno que vendrá, a los parlamentarios, a dar prioridad a la conectividad austral Chile por Chile.
La travesía es una iniciativa impulsada por la Unión de Transportistas de Magallanes, la Federación Centro Sur Camioneros de Chile, además, cuenta con el apoyo de la Asociación Gremial de Dueños de Camiones de Coyhaique, la Asociación Gremial de Transporte de Carga de Aysén y Chacabuco, y autoridades regionales, entre otras.
“Unir Chile por Chile” es un acuerdo firmado en marzo de 2025 por los gobernadores de las regiones de los Lagos, Aysén y Magallanes, y el alcalde de Punta Arenas, en el cual se comprometen a impulsar por lograr una mayor conectividad de la Macro Zona Austral de Chile.