Comunidad de la zona austral aporta al primer Plan de Adaptación al Cambio Climático para los Recursos Hídricos

El taller virtual para las regiones de Aysén y Magallanes y la Antártica Chilena, tuvo por objetivo contribuir a la construcción del anteproyecto del Plan, el primero en el país.  A contar de marzo se iniciará una segunda etapa de participación ciudadana del Plan, con foco en las comunidades indígenas.

El encuentro «¿Cómo nos adaptamos al cambio climático en el sector de los Recursos Hídricos?» realizado en enero pasado permitió recoger opiniones, experiencias y antecedentes de los más de 100 asistentes de los sectores público, privado y de organizaciones de la sociedad civil vinculados al agua, lo que será un insumo para la elaboración del anteproyecto del Plan de Adaptación al Cambio Climático para los Recursos Hídricos que lidera la Dirección General de Aguas del Ministerio del Medio de Obras Públicas con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Además, el Plan cuenta con el financiamiento del Fondo Verde del Clima y el apoyo técnico del Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica, en colaboración con la Universidad de Magallanes y el Centro de Investigación en Ecosistemas para la Patagonia (CIEP) para la macrozona austral.

Héctor Cortes Gaete, director de aguas del MOP en la región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, señaló que con el propósito de evaluar el estado de los recursos hídricos se presentaron las amenazas climáticas proyectadas para el periodo 2030-2060 para la macrozona austral. Adelantó que este trabajo no termina con estos talleres virtuales, puesto que continuará en marzo con encuentros presenciales con pueblos indígenas.

Con el propósito de evaluar el estado de los recursos hídricos e invitar a la reflexión, en el taller se presentaron las amenazas climáticas proyectadas para el periodo 2030-2060 para la macrozona austral. Entre la información expuesta, se mencionó una reducción de las precipitaciones en un 0,75% respecto del periodo de referencia entre 1985-2015, con un aumento en las temperaturas que promedia 1,05°C y una disminución de la escorrentía de aguas superficiales de aproximadamente un 1,93 %.

En este contexto, es que en los grupos de trabajo se debatió también sobre los procesos de gobernanza, institucionalidad y gestión integrada de cuencas. Se plantearon, además, temáticas asociadas a la infraestructura hídrica, la protección de ecosistemas, la normativa vigente, la fiscalización, así como sobre el monitoreo e investigación, la educación y concientización sobre el valor de los recursos hídricos y su vulnerabilidad en los territorios frente al cambio climático.

En los talleres se contó con una mesa focal para el diálogo específico con mujeres representantes de organizaciones sociales y vinculadas al sector hídrico, donde se abordaron brechas sobre la tenencia de derechos de aprovechamiento, participación en subsidios de riego y drenaje, acceso a capacitación, y en la distribución de roles relativos al acceso y provisión de agua.

Loreto Medina, Coordinadora Regional del Nodo Ciencia Austral de la Universidad de Magallanes (UMAG), expresó que «con el cambio en la matriz productiva por la entrada del hidrógeno verde, se espera el arribo de gran cantidad de trabajadores a la región, la mayoría acompañados de sus familias. Por cada trabajador, se estima una familia promedio de cuatro personas; ¿cómo nos vamos a adaptar? El año pasado tuvimos problemas de sequía en el verano, el agua que tenemos no está alcanzando y son las mujeres y los niños quienes más resienten esta escasez».

Las próximas actividades de participación se desarrollarán entre los meses de marzo y abril con talleres presenciales con los 11 pueblos indígenas reconocidos por el Estado de Chile, cuya inscripción se puede realizar desde ya en https://snia.mop.gob.cl/pacc-rh/talleres-participativos.  El objetivo es que los pueblos participen en la determinación de sus prioridades para elaborar el anteproyecto del Plan.